Desde que Marc Murtra asumió la presidencia de Telefónica hace seis meses, la compañía ha experimentado un incremento del 0,74% en su valor por acción, alcanzando los 4,514 euros. Esto representa un aumento del 13,7% en su valor bursátil, sumando 3.084 millones de euros a su capitalización.
Actualmente, la capitalización de mercado de Telefónica es de 25.595 millones de euros, comparado con los 22.510 millones de euros registrados el 17 de enero de 2025, justo antes de que Murtra reemplazara a José María Álvarez-Pallete como presidente.
En su primer semestre de gestión, Murtra ha priorizado el avance en la implementación del plan estratégico de la empresa, enfocándose en reducir su presencia en Hispanoamérica. Esto ha resultado en la venta de sus filiales en Argentina (al grupo Clarín por aproximadamente 1.190 millones de euros), Perú (a la argentina Integra Tec International por 900.000 euros), Uruguay (a Millicom por 389 millones de euros), Colombia (a Millicom por 368 millones de euros) y Ecuador (a Millicom por unos 330 millones de euros).
Estas transacciones han impactado los primeros resultados financieros bajo la presidencia de Murtra, mostrados en mayo, donde Telefónica reportó pérdidas netas de 1.304 millones de euros. Este resultado contrasta con las ganancias de 533 millones de euros del mismo periodo en 2024. Las pérdidas incluyen minusvalías de 1.731 millones de euros por las ventas en Argentina y Perú, aunque se mitigaron parcialmente con 427 millones de euros de beneficio neto de las operaciones continuadas.
Además, la venta de Telefónica Argentina el 24 de febrero tuvo un efecto de aproximadamente 1.200 millones de euros en las cuentas, contabilizado como pérdidas en el primer trimestre, principalmente por la reclasificación de las diferencias de conversión negativas acumuladas por la subsidiaria.
Por otro lado, la transacción de la filial en Perú el 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (unos 900.000 euros) generó un efecto contable de cerca de 500 millones de euros. Es importante destacar que esta subsidiaria estaba en concurso de acreedores y arrastraba una deuda de 1.240 millones de euros a finales de 2024.
En cuanto a expansión, Telefónica reforzó su posición en Brasil, adquiriendo el 50% restante de FiBrasil al fondo canadiense Caisse de dépot et placement du Québec (CDPQ) por 850 millones de reales, asumiendo el control total de la ‘fiberco’.
NUEVO PLAN ESTRATÉGICO E INVERSIÓN EN DEFENSA
Telefónica está desarrollando un nuevo plan estratégico que se anunciará antes de fin de año, el cual, según Murtra, contemplará «más riesgos calculados». Este plan también evaluará posibles operaciones de consolidación en sus principales mercados, especialmente en Europa. Recientemente, ha circulado el interés de la empresa por adquirir Vodafone España, propiedad del fondo británico Zegona desde el 1 de junio de 2024 tras su compra por 5.000 millones de euros.
En su primera mitad de año como presidente, Murtra compareció ante el Congreso el 12 de junio para exponer sus estrategias para la empresa. En esta presentación, confirmó que Telefónica invertirá en defensa, alineándose con las directrices del Ministerio de Defensa. «¿Invertiremos en defensa? Sí. Queremos invertir en defensa, pero siempre subordinados a la política de defensa que marque el Ministerio de Defensa y sus diferentes estamentos. Y el Ministerio de Defensa ha indicado que quiere que Indra sea el coordinador nacional y, por tanto, nosotros nos ponemos al servicio de esa estructura, de esa lógica, con capacidades que creemos que otros operadores no tienen», señaló Murtra.
Adicionalmente, en la junta de accionistas de abril, Murtra recibió un apoyo superior al 90%. Telefónica anunciará los resultados del primer semestre del año el próximo 30 de julio.