Aumento significativo en precios de naranjas, lechugas iceberg y ajos en septiembre, revela Facua

Facua reporta incrementos de hasta el 32,7% en precios de alimentos como naranjas y ajos tras la rebaja del IVA.

Archivo - Cajas de piezas de frutas en un mercado de la Comunidad de Madrid, a 12 de junio de 2024, en Madrid (España). Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

Según un informe de Facua-Consumidores en Acción, naranjas, lechugas iceberg y ajos figuran entre los alimentos con mayores incrementos de precio en los grandes supermercados durante el último mes. Estos productos, que habían sido afectados previamente por una reducción del IVA, han experimentado subidas notables en sus costes.

En detalle, la malla de naranjas de cuatro kilos ha visto un aumento promedio de 13,6%. Hipercor ha registrado la mayor alza, con el precio saltando de 5,99 euros en agosto a 7,95 euros en septiembre, lo que representa un incremento del 32,7%.

Las lechugas iceberg, por su parte, han subido un 5,6% en promedio, siendo Aldi el establecimiento con el mayor aumento, un 52,3% (de 0,65 a 0,99 euros).

Los ajos también han visto un incremento, costando este mes un 4,6% más que el anterior, con la subida más pronunciada en Alcampo, donde el precio ha aumentado un 25,1% (de 1,99 a 2,49 euros).

Productos con variación de precio leve

Además de estos aumentos, la harina de trigo y el aceite de girasol también han registrado subidas leves del 0,9% y 0,6% respectivamente, mientras que el kilo de arroz redondo ha subido un marginal 0,03% de media.

Por otro lado, algunos productos han mantenido su precio respecto al mes anterior, incluyendo las manzanas golden, los limones y la docena de huevos. En contraste, otros como los macarrones y las lentejas pardinas han experimentado ligeras reducciones en su coste.

En el análisis interanual, las peras conferencia encabezan las subidas con un aumento del 38,2%, mientras que el aceite de oliva ha visto la mayor bajada, reduciendo su precio en un 43% de media.

Tras las denuncias de Facua, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha requerido a las cadenas de supermercados pruebas de que las subidas no implicaron aumentos en los márgenes de beneficio, práctica prohibida durante la rebaja del IVA. “Más de año y medio después, Consumo no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador pese a casos tan claros como las subidas de márgenes en el aceite de oliva denunciadas por la asociación”, concluyó Facua.

Personalizar cookies