Entre abril y junio de 2025, las subrogaciones hipotecarias representaron el 4,5% del total de operaciones gestionadas por idealista/hipotecas, evidenciando un incremento trimestral por primera vez desde finales de 2023. Durante este periodo, la demanda de solicitudes también experimentó un ascenso, superando el 7%.
Este aumento se atribuye a la mejora en las condiciones ofrecidas por los bancos, después de ocho reducciones consecutivas en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, estableciendo el costo del dinero en el 2%. Solo en junio, las subrogaciones alcanzaron el 4,9% del total de operaciones, nivelando las cifras de hipotecas para segundas residencias.
Según el bróker hipotecario de idealista, el 75% de las subrogaciones concretadas en la temporada primaveral optaron por hipotecas a tipo fijo, siendo este el mayor porcentaje registrado desde 2022. Las hipotecas de tipo mixto constituyeron el 23,3% y las de tipo variable solo el 1,7%. En conjunto, las hipotecas fijas ya representan el 80% de todas las firmas para adquisición de viviendas.
Madrid se posiciona como líder en la demanda de subrogaciones, con un 26,7% del total a nivel nacional, seguido de Cataluña con un 22,8% y Andalucía con un 14,2%. Los solicitantes en Madrid también presentan los ingresos medios más elevados, alcanzando los 4.600 euros, mientras que en Canarias y Baleares la cifra es de 4.001 euros.
El monto medio solicitado para subrogar una hipoteca fue de 288.000 euros en Madrid, superando los 240.000 euros en Baleares y Cataluña. Por otro lado, Navarra, La Rioja y Extremadura mostraron los montos más bajos, todos ellos por debajo de los 150.000 euros.
En cuanto a las operaciones firmadas, el nivel de endeudamiento medio se situó en el 22%, con una edad promedio de los consumidores de 43 años. El 90% de las subrogaciones se completaron con una financiación que no superó el 70% del valor de tasación.











