Aura Pay, la ‘fintech’ de origen español, ha declarado este martes su expansión a Estados Unidos con el objetivo de digitalizar los principales flujos de remesas, tal como se ha comunicado oficialmente.
La compañía se presenta como una ‘fintech’ social destinada a cambiar el modo en que los migrantes acceden a servicios financieros que sean justos, accesibles y seguros.
Este lanzamiento se describe como un «paso estratégico» que busca fortalecer su misión de proveer acceso a servicios financieros equitativos a millones de migrantes.
Aura Pay iniciará operaciones en varios estados incluyendo Washington, New Jersey, Illinois, Florida, Massachusetts, Nueva York, Texas, Michigan y Virginia. Con esta expansión, estiman alcanzar un negocio anual de 150 millones de dólares y atender a una vasta comunidad de migrantes latinoamericanos.
Adicionalmente, planean abrir una oficina en Estados Unidos que servirá como centro de coordinación de sus actividades en el país y donde brindarán soporte directo a los usuarios.
Respecto a la elección de Estados Unidos, explicaron que el país alberga a más de 27,7 millones de latinoamericanos, tiene una tasa de empleo del 95% y un ingreso semanal promedio de 891 dólares, lo que lo posiciona como uno de los principales emisores de remesas a nivel mundial.
En el contexto global, América Latina y el Caribe recibieron cerca de 161.000 millones de dólares en remesas durante 2024, con más del 96% de estos fondos provenientes de Estados Unidos. España se sitúa como el segundo país en volumen de remesas hacia Latinoamérica, enviando aproximadamente 6.200 millones de euros en 2023, principalmente hacia Colombia, Ecuador, República Dominicana, Perú y Honduras.
Jesús Javier Guevara Monjes, CEO y fundador de Aura Pay, ha afirmado que la expansión representa «mucho más» que la apertura en un nuevo mercado. «Es la confirmación de un propósito que nació de una necesidad personal: la de enviar dinero con dignidad, sin barreras ni abusos», ha señalado.
