En el primer semestre del año, la potencia instalada en el sector del autoconsumo alcanzó los 611 megavatios (MW), lo que supone una reducción del 14,6% respecto al mismo periodo de 2024, marcando así el tercer año consecutivo de contracción. A pesar de esto, se observó un crecimiento en el segmento residencial y en el uso de baterías, de acuerdo con los datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables).
El declive más notable se produjo en el sector industrial, con una reducción del 22,9%, aunque el 70% de la potencia instalada provenía de este sector. Contrariamente, el segmento residencial mostró un aumento, y el almacenamiento con baterías experimentó un notable ascenso, estimulado por el apagón en el sistema eléctrico peninsular del pasado 28 de abril, la disminución en el precio de los excedentes y la necesidad de garantizar el suministro.
La asociación destacó la dificultad en la rentabilidad del autoconsumo industrial debido a las variaciones horarias en los precios de la energía y a la saturación de las redes de distribución, lo que complica la exportación de excedentes y genera pérdidas significativas. En 2024, se dejaron de inyectar a la red 88 millones de euros en electricidad renovable debido a estas restricciones.
EL APAGÓN, PUNTO DE INFLEXIÓN PARA EL SECTOR DOMÉSTICO
El incidente del 28 de abril, junto con la reducción en los precios de los excedentes, ha marcado un punto de inflexión para el autoconsumo residencial, que aumentó un 11,6%, con muchas instalaciones nuevas diseñadas para operar de forma autónoma en caso de fallos de red. El almacenamiento también ha visto un incremento, con 146 megavatios hora (MWh) de baterías instaladas en solo seis meses, lo que representa un crecimiento del 88% respecto al año anterior.
«El mercado residencial es especialmente sensible a los cambios, mientras que el industrial es más racional», señaló Jon Macías, presidente de APPA Autoconsumo. También enfatizó la importancia del almacenamiento distribuido como elemento crucial para la seguridad en los hogares y como soporte para la industria.
«MEDIDAS URGENTES» ANTE EL RIESGO DE NO ALCANZAR OBJETIVOS DEL PNIEC
La asociación reclamó «medidas urgentes, no necesariamente basadas en ayudas directas», como una fiscalidad favorable y una regulación adecuada para el almacenamiento, con el objetivo de impulsar el desarrollo del autoconsumo. También criticó la falta de datos fiables que dificultan la planificación y la transparencia. De no implementarse estas medidas, el autoconsumo podría no cumplir con los objetivos del PNIEC 2030, según advirtió APPA Renovables.
















