Banca March prioriza acciones de EE.UU. y Alemania y prefiere el crédito corporativo sobre bonos soberanos

Banca March optimiza su estrategia con un fuerte enfoque en acciones de EE.UU. y Alemania y un mayor interés en el crédito corporativo europeo.

Archivo - Sede y logo de Banca March.BANCA MARCH - Archivo

Banca March ha compartido su enfoque optimista hacia los mercados financieros este jueves, inclinándose por una mayor inversión en crédito corporativo de alta calidad en Europa en detrimento de los bonos soberanos. Simultáneamente, ha reforzado su perspectiva favorable hacia las acciones de EE.UU. y, en el ámbito europeo, hacia las de Alemania.

En una reunión con prensa, Joan Bonet, director de estrategia y asesoramiento de la entidad, resaltó que la renta fija generará rendimientos reales positivos en todos sus segmentos y destacó que los fundamentos de las empresas dentro del segmento ‘investment grade’ “se han mantenido resilientes y ofrecen una prima adicional frente a la deuda soberana”.

Bonet también comentó sobre el potencial de las empresas cotizadas, beneficiadas por la extensión del ciclo económico y el “sólido” aumento de sus beneficios, especialmente en EE.UU. con incrementos de doble dígito. Señaló que históricamente, tras cortes en los tipos de la Fed con las bolsas en máximos, como el escenario actual, las acciones han mostrado un crecimiento promedio superior al 12% a los doce meses de los recortes.

El posicionamiento de la firma por regiones favorece a EE.UU., destacando el papel del sector tecnológico y la productividad que ofrecen márgenes superiores. En Europa, Alemania se distingue por ser la única gran economía con margen fiscal para impulsar su industria en un periodo de reformas, con valoraciones y crecimiento de beneficios atractivos comparados con sus pares.

En cuanto a sectores específicos, Banca March se focaliza en tecnología, especialmente en software y ciberseguridad, salud y defensa, esta última impulsada por el aumento del gasto militar derivado de los compromisos de la OTAN.

En términos macroeconómicos, Bonet pronostica un crecimiento global del 2,9% para 2026, un ritmo inferior al promedio histórico, pero alejado de un escenario recesivo, respaldado por un endeudamiento privado en mínimos, la revolución tecnológica y aumentos en inversiones relacionadas con la transición energética. Además, prevé un ‘aterrizaje suave’ para la economía de EE.UU. con un crecimiento del PIB del 1,7% para este año, mientras que en el entorno europeo, Alemania liderará con un ambicioso programa de inversión en infraestructuras y defensa.

Personalizar cookies