El Banco de España descarta que haya una burbuja inmobiliaria comparable a la de la crisis de 2008

La entidad ha comenzado el trabajo para desarrollar un marco propio que permite imponer límites a los estándares crediticios de los bancos. Estos límites, señalan, “pueden fijarse sobre las operaciones de crédito nuevas, tanto a hogares como a sociedades no financieras”

Imagen de archivo del Banco de España. Banco de España/Europa Press.

Imagen de archivo del Banco de España. Banco de España/Europa Press.

El Banco de España ha iniciado un análisis para crear un marco propio que permita imponer límites a los estándares crediticios de los bancos, tanto a operaciones con hogares como con sociedades no financieras. Sin embargo, la institución ha subrayado que actualmente España no se encuentra en una situación de burbuja inmobiliaria comparable a la previa a la crisis de 2008.

«El Banco de España tiene la capacidad de establecer límites sobre los estándares crediticios que aplican los bancos. Estos límites pueden fijarse sobre las operaciones de crédito nuevas, tanto a hogares como a sociedades no financieras», señala la entidad en la edición de otoño de su Informe de Estabilidad Financiera, publicado este jueves.

El documento destaca que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a la institución considerar la aplicación preventiva de estos límites sobre hipotecas si surgen indicios de relajación. España es, además, uno de los tres únicos países de la eurozona que no dispone de medidas de este tipo.

Experiencias internacionales y marco heterogéneo

No existe homogeneidad en los mecanismos empleados en otros países. Algunos se centran en la relación entre importe del préstamo y valor de la vivienda, otros en la ratio entre cuota hipotecaria y renta, y otros en el servicio de deuda total sobre ingresos. Esta diversidad ha motivado al Banco de España a estudiar un marco específico para la economía española, aunque aún no se contempla la aplicación inmediata de límites.

«Desde el Banco de España se está estudiando en profundidad la experiencia internacional en la aplicación de este tipo de instrumentos. En particular, la experiencia de otros países europeos en el uso de límites sobre las condiciones de concesión de préstamos resulta muy útil para valorar su posible aplicación en España», apunta el informe.

Asimismo, se están desarrollando estudios teóricos y empíricos para evaluar las implicaciones de activar estas medidas, enfatizando la necesidad de un marco metodológico integrado que se adapte al contexto nacional.

Sin señales de relajación ni burbuja

El Banco de España ha insistido en que no se percibe relajación en los estándares de crédito ni indicios de competencia excesiva que pueda deteriorar las condiciones de concesión. «Desde el punto de vista de la estabilidad financiera (…) estamos observando que no hay relajación de políticas de concesión hoy por hoy», afirma Daniel Pérez Cid, director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución.

Pérez Cid señala que, aunque la competencia puede comprimir márgenes, cada entidad debe valorar su razonabilidad según su modelo de negocio y la posibilidad de obtener ingresos por otras vías. Asimismo, descarta que se reproduzca una situación de burbuja similar a la de hace más de 15 años, ni por la situación de los hogares ni por el estado del crédito: «Lo que nos dicen los datos es que no estamos en un momento que se pueda caracterizar de esa manera».

El informe refleja que los precios de la vivienda están creciendo, pero de manera localizada, concentrados en provincias con mercados más tensionados. Al mismo tiempo, la situación financiera de hogares y familias es mucho más sólida que en los inicios de la crisis de 2008, lo que reduce riesgos sistémicos asociados a un posible sobreendeudamiento.

El Banco de España continúa, por tanto, su labor de vigilancia y análisis preventivo, explorando herramientas que permitan actuar antes de que surjan desequilibrios financieros, sin que actualmente se detecten señales de alarma que justifiquen restricciones inmediatas sobre los créditos hipotecarios o el endeudamiento de los hogares.

Personalizar cookies