El Banco de España eleva su previsión de crecimiento del PIB al 2,6% para 2025 y mantiene las expectativas para 2026 y 2027

El Banco de España ajusta al alza la previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 2,6%, manteniendo estables las expectativas para los años siguientes.

Archivo - Fachada del Banco de España.Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Banco de España ha incrementado su estimación de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2025, elevándola en dos décimas hasta el 2,6%, mientras que las proyecciones para 2026 y 2027 se mantienen estables en el 1,8% y el 1,7%, respectivamente.

Según el informe de proyecciones de septiembre difundido este martes, la revisión al alza para 2025 se sustenta en un mejor desempeño de la actividad económica en el segundo trimestre y en ajustes positivos en los datos de trimestres anteriores por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), especialmente del primer trimestre. “Los indicadores coyunturales más recientes apuntan a que la economía española mantendrá un ritmo de crecimiento robusto en el tercer trimestre, con una tasa estimada de entre el 0,6% y el 0,7%”, señala el reporte.

El ajuste del tipo de cambio y los precios elevados de la electricidad podrían reducir en una décima el incremento del PIB de 2025, por lo que la mejora real es de dos décimas y no de tres, según el Banco de España.

Impacto de la demanda interna y la inversión en el crecimiento futuro

Para el periodo 2025-2027, el Banco de España anticipa que el crecimiento del PIB dependerá significativamente del vigor de la demanda interna, especialmente del consumo privado, que se espera crezca un 3,1% en 2025, y de la inversión, con un incremento del 5% en el mismo año. A su vez, el gasto público moderará su contribución al crecimiento futuro, aunque se verá impulsado por un aumento en el gasto de defensa.

En contraste, la demanda exterior neta tendrá un impacto negativo en el crecimiento del PIB en 2025 y 2026 y será neutral en 2027. Las exportaciones, por su parte, experimentarán una desaceleración gradual, mientras que las importaciones mantendrán un dinamismo significativo.

Riesgos para la economía española

El Banco de España también destaca los riesgos que enfrenta la economía española debido a la incertidumbre global y las tensiones comerciales, especialmente las negociaciones entre EEUU y China y la inestabilidad política en países como Francia. Internamente, el incremento en los costes laborales unitarios y la incertidumbre sobre el impacto de los fondos europeos son factores de preocupación para la estabilidad económica del país.

Personalizar cookies