Un reciente informe del Banco de España, publicado el jueves, indica que la estructura geográfica de la inversión extranjera directa (IED) en España muestra una «relativamente reducida» susceptibilidad a los riesgos geopolíticos.
La inversión extranjera directa (IED) en España, en relación con el PIB, se ha mantenido en niveles superiores comparados con las principales economías de la zona del euro, según el documento.
En los últimos veinte años, estas inversiones representaron aproximadamente el 2,3% del PIB español, casi el doble de lo observado en las principales economías de la Unión Económica y Monetaria.
Estos flujos han permitido que el ‘stock’ de inversión extranjera directa del exterior en España alcanzara cerca del 60% del PIB en 2023 y 2024, lo que supone un aumento de 7 puntos porcentuales desde 2019, y casi el doble que en los principales países de la UEM.
El informe subraya que la composición geográfica de este ‘stock’ de inversión extranjera directa del exterior en España sugiere una exposición «relativamente reducida» a los riesgos geopolíticos.
En cuanto a Estados Unidos, representa solo el 14% del total de la IED en España, siendo la segunda región más importante en términos de origen de estas inversiones.
El documento también menciona que la vulnerabilidad de España a los riesgos geopolíticos ha disminuido más marcada que en Francia y Alemania, especialmente en sectores estratégicos y servicios financieros.
Finalmente, el Banco de España ha expresado preocupación sobre la incertidumbre actual en relación a la estabilidad y fortaleza de ciertas alineaciones geopolíticas tradicionales.
















