BBVA cierra el episodio de la OPA a Sabadell y se enfoca en su estrategia futura sin descartar nuevas oportunidades

El presidente del BBVA, Carlos Torres, enfatiza el cierre de la OPA a Sabadell y se centra en un ambicioso plan estratégico, abierto a nuevas oportunidades.

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, durante su intervención en el Foro Gran Vía celebrado este viernes en BilbaoH.BILBAO-EUROPA PRESS

Carlos Torres, presidente del BBVA, ha declarado en Bilbao, durante su participación en la segunda edición del Foro Gran Vía, que el banco ha concluido definitivamente el ‘capítulo’ de la oferta pública de adquisición (OPA) fallida hacia el Sabadell, y ahora se concentra en implementar su plan estratégico recientemente lanzado, aunque sigue abierto a ‘otras operaciones’ si aparecen ‘oportunidades’.

Torres ha expresado que la no materialización de la OPA representa ‘una oportunidad perdida para todos’ incluyendo ambos bancos, empleados, accionistas, clientes y la sociedad en general. Sin embargo, ha afirmado que el banco ha pasado página y su mirada está puesta en el futuro.

El presidente ha destacado la posición privilegiada del BBVA, que ha registrado beneficios de 8.000 millones en los primeros nueve meses del año, posicionándose como el banco ‘más rentable’ de Europa. Ha resaltado que el foco actual está en la ejecución del plan estratégico hasta 2029, que incluye un propósito claro, valores definidos y seis prioridades estratégicas con objetivos financieros ambiciosos para 2028.

En cuanto a la influencia del fracaso de la OPA en futuras inversiones, especialmente en tecnología e inteligencia artificial, Torres ha mencionado que necesitan escala para manejar las crecientes inversiones que demanda el sector. Ha subrayado la importancia de una gran inversión tecnológica, que se vuelve más eficiente cuanto mayor es el tamaño del negocio.

Finalmente, ha asegurado que el crecimiento actual del banco es sólido y que el fracaso de la OPA no altera significativamente la trayectoria del BBVA, destacando un crecimiento crediticio del 16% anual en España.

Personalizar cookies