BBVA Research ha ajustado al alza sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2025 y 2026, situándolas en el 3% y el 2,3%, respectivamente, superando las cifras de junio que eran del 2,5% y el 1,7%. Esta actualización se debe a la solidez mostrada por la economía, especialmente en el ámbito de las exportaciones de bienes, a pesar de un contexto inicialmente adverso. Además, se observa una ligera recuperación a nivel global.
La actualización en las cuentas nacionales trimestrales por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela un incremento en la influencia de la inversión en la recuperación económica. El informe ‘Situación España’ de BBVA Research destaca que, aunque la demanda interna sigue fuerte, la contribución de la demanda externa se reduce a medida que el impulso de las exportaciones de servicios comienza a decaer.
POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO DE DEMANDA INTERNA
Las intervenciones del gobierno en política monetaria y fiscal están impulsando tanto la inversión como el consumo privado. Los tipos de interés, tras alcanzar su pico hace unos años, han experimentado una notable caída, estabilizándose en torno al 2,2% en diciembre de 2025 y el 2,3% en 2026, propiciando un clima favorable para el crédito, tanto para familias como para empresas, lo que debería fortalecer la inversión observada en trimestres recientes.
La política fiscal también respalda este crecimiento, a través de la implementación de ayudas a los damnificados por desastres naturales recientes, aumentos en el gasto de defensa y la aceleración en la utilización de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
POLÍTICAS ECONÓMICAS DE EEUU: FUENTE DE INESTABILIDAD
Los economistas advierten que las políticas económicas de EE.UU. representan un riesgo significativo para la estabilidad global. “El impacto del aumento de los aranceles sobre el comercio con EE. UU. ha sido negativo, en línea con lo esperado y no se puede descartar que continúe siéndolo en el futuro, a pesar del acuerdo firmado. Esto, debido a la volatilidad que ha mostrado la política económica en el país americano y a que se pueden ir agotando algunos de los factores que permitieron atenuar los efectos durante los primeros trimestres”, indican los expertos.