BBVA Research mejora sus estimaciones del PIB español hasta el 3% para 2025 y 2,3% para 2026

BBVA Research actualiza al alza las previsiones de crecimiento del PIB español para 2025 y 2026, destacando la solidez de la economía.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.Jesús Hellín - Europa Press

BBVA Research ha actualizado sus estimaciones sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2025 y 2026, situándolas en el 3% y el 2,3% respectivamente, con un incremento desde las cifras previas de 2,5% y 1,7% anunciadas en junio.

Esta revisión positiva se atribuye a la solidez de la actividad económica, especialmente en el sector de las exportaciones de bienes, pese a un contexto que se anticipaba adverso. Adicionalmente, se observa una mejora leve en el panorama global.

El ajuste de las series de Contabilidad Nacional Trimestral por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado un incremento del impacto de la inversión en la recuperación económica.

De acuerdo con el reciente documento ‘Situación España’ de BBVA Research, se espera que la demanda interna mantenga su fortaleza, aunque la demanda externa podría empezar a frenar a medida que el impulso inicial de las exportaciones de servicios se disipe.

POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO DE DEMANDA INTERNA

Las políticas públicas, incluyendo las medidas monetarias y fiscales, desempeñarán un papel crucial en el fomento de la inversión y el consumo privado, según señala BBVA Research.

Los tipos de interés han experimentado una significativa reducción tras alcanzar un pico hace unos años. Aunque no se prevén más bajadas, el euríbor a 12 meses se estabilizará en el 2,2% en diciembre de 2025 y en el 2,3% en diciembre de 2026, ofreciendo condiciones favorables para la demanda de crédito por parte de familias y empresas. Esta disminución en el coste de financiación está ayudando a que la inversión mantenga su tendencia acelerada de los últimos trimestres.

El sector de la construcción de viviendas será especialmente relevante, aumentando su contribución al crecimiento de la demanda interna. Los sectores que dependen intensivamente del crédito se beneficiarán de este ambiente más favorable.

Además, la política fiscal seguirá impulsando el crecimiento gracias a la ejecución de ayudas a los afectados por la dana del año pasado, el aumento en el gasto en defensa y la aceleración potencial en la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

POLÍTICAS ECONÓMICAS DE EEUU: FUENTE DE INESTABILIDAD

Con todo, persisten riesgos significativos para el escenario económico. Las políticas económicas de EE.UU. continúan representando una fuente de inestabilidad, junto con la incertidumbre sobre la sostenibilidad del progreso en ciertos sectores clave y los obstáculos al crecimiento de la inversión, la fuerza laboral y la productividad.

«El impacto del aumento de los aranceles sobre el comercio con EE. UU. ha sido negativo, en línea con lo esperado y no se puede descartar que continúe siéndolo en el futuro, a pesar del acuerdo firmado. Esto, debido a la volatilidad que ha mostrado la política económica en el país americano y a que se pueden ir agotando algunos de los factores que permitieron atenuar los efectos durante los primeros trimestres», indican los economistas de BBVA Research.

Asimismo, la apreciación del euro frente al dólar y la resultante pérdida de competitividad podrían afectar a los exportadores españoles. Además, aunque se ha revisado al alza, el crecimiento del PIB en la eurozona sigue siendo relativamente bajo, lo que limita el aumento de las exportaciones de bienes.

CONTENCIÓN DEL TURISMO EXTRANJERO

El avance del turismo extranjero muestra indicios de estancamiento, en parte, debido a la contención de la demanda europea. Por otro lado, las ganancias de competitividad derivadas de la inversión en energías renovables podrían desacelerarse en un entorno de alta incertidumbre regulatoria y aumento de costes.

El sector automovilístico enfrenta desafíos por cambios en las preferencias de los consumidores, la falta de infraestructuras para la transición hacia vehículos eléctricos y el incremento de la competencia externa.

Finalmente, la escasez de vivienda asequible constituye un obstáculo para mejorar el bienestar de la población joven y atraer capital humano. «La escasez de mano de obra en algunos sectores y regiones, junto con la atonía de la productividad laboral, lastran la capacidad de crecimiento hacia delante», concluye el informe.

Personalizar cookies