Bollo Natural Fruit, destacada en el ámbito agroalimentario español, ha decidido unirse al movimiento B Corp, distinguido por avalar a empresas que alcanzan elevados estándares de compromiso social, ambiental y de transparencia.
Obtener esta certificación ratifica su dedicación a ‘un modelo de agricultura más sostenible, inclusivo y regenerativo’, considerado por Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit, como una ‘validación’ de que están en el ‘camino correcto’, es decir, en ‘cambiar la agricultura desde dentro, desde el agricultor al consumidor, por un mejor futuro para todos’.
Con esto, la empresa afianza su misión de encabezar una agricultura ‘bio-inclusiva’ que promueve el equilibrio entre biodiversidad, suelos, flora y fauna, y fortalece su iniciativa corporativa ‘Natural Change’, un enfoque novedoso y más respetuoso con el planeta y sus habitantes.
La firma gestiona más de 2.000 hectáreas siguiendo este modelo, con planes de extenderlo al 100% de sus propiedades agrícolas en un futuro próximo. Este compromiso se estructura en cinco ejes estratégicos de sostenibilidad que se detallan en su informe anual y en el dosier de sostenibilidad 2025.
En términos de neutralidad climática, Bollo ha introducido los primeros cítricos neutros en CO2 y maneja una producción de más de 180.000 toneladas de fruta con emisiones netas cero. En cuanto a la gestión del agua, controla de manera responsable el 100% de sus fincas y más de 1.453 hectáreas certificadas por Spring, optimizando más de 6,8 millones de metros cúbicos de agua.
El enfoque de Bollo en agricultura ‘bio-inclusiva’, que comenzó en la finca El Cerro en Sevilla, ha transformado las granjas en zonas ricas en biodiversidad, reduciendo el consumo de agua en un 25%, el energético en un 20% y el uso de tratamientos fitosanitarios en un 70%, logrando un impacto positivo directo en el medio ambiente.
Este proyecto ya abarca más de 2.000 hectáreas de cultivo y 67 fincas, demostrando el ‘enorme potencial’ de este sistema de agricultura respetuosa con el medio ambiente.
















