Bruselas pide dejar la ingenuidad y priorizar condiciones de inversión sobre los aranceles de Trump

Stéphane Séjourné de la Comisión Europea insta a la UE a enfocarse en condiciones de inversión y no en aranceles como Trump.

El vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourn, participa en un desayuno informativo de Fórum Europa, a 2 de octubre de 2025, en Madrid (España).Alberto Ortega - Europa Press

La Unión Europea debe ‘dejar de lado la ingenuidad’ y enfrentar con una visión práctica el actual panorama comercial, en el cual debe confiar únicamente en sus propios recursos tras el deterioro de la relación con Estados Unidos que se extendió por décadas, ha argumentado Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea. Séjourné ha expresado su preferencia por establecer ‘condiciones de inversión’ en lugar de adoptar las tarifas impuestas por Donald Trump.

Durante su participación en un evento en Madrid organizado por Nueva Economía Fórum el jueves, el comisario francés destacó que la UE busca repatriar la producción que se ha deslocalizado y captar nuevas inversiones. Sin embargo, se diferencia de la estrategia de Trump al concentrarse en la calidad y condicionalidad de las inversiones en lugar de imponer aranceles.

‘La Administración estadounidense eligió las tarifas, los aranceles, para hacer venir de vuelta una parte de la producción que se fue al extranjero’, recordó Séjourné, admitiendo que el reciente pacto entre la UE y EE. UU. ‘no es perfecto’, aunque protege mejor a las empresas europeas que otras alternativas.

‘A partir de ahora, solo podemos contar con nosotros mismos. Debemos convertir esta turbulencia global en oportunidades’, afirmó, sugiriendo la diversificación de mercados a través de nuevos acuerdos comerciales que compensen la reducción del mercado estadounidense, y fortaleciendo el mercado único europeo, tanto a nivel nacional eliminando barreras, como a nivel europeo, en sectores clave como las telecomunicaciones y el mercado de capitales.

‘Liberar el mercado único y hacer condiciones de entrada en el mercado único en las inversiones internacionales’, indicó en referencia a la política del ‘Made in Europe’, que podría permitir en la contratación pública establecer un criterio de preferencia europea o local en sectores estratégicos.

‘Quiero tener esa discusión de manera muy pragmática en Europa, pero creo que así vamos a salvar una parte de nuestra industria europea en un momento en que políticamente todos los mercados se están cerrando y nuestros competidores están imponiendo condiciones fuertes en muchos ámbitos y sectores de la economía’, defendió Séjourné.

En este contexto, destacó la necesidad de fijar nuevas condiciones en materia de inversión extranjera directa con un mensaje claro de que ‘cualquier país está bienvenido en nuestro mercado siempre que cumpla criterios y principios fundamentales’, impulsando la cadena de valor europea, los empleos en Europa y respetando las normas medioambientales y sociales. ‘Menos ingenuidad sobre las condiciones que podemos pedir’, resumió, haciendo referencia a las potencias mundiales interesadas en invertir en Europa, como China o EE. UU.

‘Claramente necesitamos inversiones chinas’, señaló, proponiendo un marco para proteger a los estados miembros ‘y pedir un poco lo mismo en toda Europa’, recordando que China impuso condiciones a las inversiones europeas en el pasado, incluyendo la creación de ‘joint ventures’ con empresas chinas, la traslación de producción a China y la transferencia de competencias de y tecnologías. ‘No sé por qué no podemos hacer exactamente y pedir exactamente lo mismo que nos pidieron hace 20 años’, mencionó.

Además, recordó que las empresas españolas optaron por la internacionalización ‘antes que la europeización de sus mercados’, señalando que el objetivo es facilitar que las empresas europeas operen en el mercado único.

POLÍTICA INDUSTRIAL EUROPEA

El comisario expresó la importancia de contar con una política industrial europea para competir en un contexto geopolítico desafiante y con competidores que tienen una estrategia clara y herramientas para impulsar sus empresas. Además, remarcó la necesidad de abordar la situación con pragmatismo y mantener una discusión sobre la política industrial de la UE y su capacidad de crear ‘gigantes europeos’ que puedan competir globalmente.

El Parlamento Europeo ha aprobado una ley para diversificar la producción y la adquisición de materias primas críticas en Europa, y se está trabajando en establecer una agencia europea de compra colectiva de estos recursos, similar a lo realizado durante la Covid-19 con las vacunas, dada la dependencia de hasta el 100% en 17 materias primas clave, generalmente de China.

Por último, el comisario instó a establecer una meta de reindustrialización en Europa, que impulse la reindustrialización del continente ante los desafíos y nuevas capacidades de empleo que plantean sectores como la inteligencia artificial (IA).

‘Un objetivo de que el 15-20% de nuestra economía sea economía industrial no es algo imposible’, frente al 12% actual, concluyó.

Personalizar cookies