Cae el peso de los autónomos sobre el empleo total: evolución, motivos y qué supone para la economía española

Cada vez hay más trabajadores (por cuenta propia y ajena), pero no crecen en la misma proporción. Con la opinión de economistas y de las principales asociaciones, Demócrata analiza si es buena o mala noticia para la economía española

El número de autónomos en el comercio está cayendo en los últimos años. PxHere.

El número de autónomos en el comercio está cayendo en los últimos años. PxHere.

En enero de 2023, los trabajadores por cuenta propia representaban el 19,79% del total de afiliados a la Seguridad Social. En octubre del año actual, son el 15,67%. Es decir, el peso de los autónomos, respecto al empleo total, ha bajado en más de cuatro puntos. Hablando con economistas y recabando la opinión de las asociaciones de autónomos, Demócrata trata de hacer la lectura correcta de estas cifras.

Antes de entrar en pormenores, hay que escudriñar la información que dan los números por sí mismos: en octubre de 2025 hay más autónomos (3,42 millones) que en enero de 2023 (3,3 millones). Pero también hay más trabajadores en el Régimen General: 21,84 millones por 16,71 millones. Es decir, la balanza de autónomos respecto al total ha bajado, pero no porque haya menos autónomos, sino porque han subido en menor proporción a la del resto de trabajadores y trabajadoras.

Por sectores de actividad, según los datos del Ministerio en noviembre de 2025, el que más autónomos recoge es el Comercio; Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas (720.879 y -1,8% en la variación interanual), seguido de la Construcción (422.136) y las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (351.864).

Más autónomos y más asalariados

¿Qué opinan los economistas y desde las asociaciones de autónomos? Eduardo Garzón, que hizo un vídeo al respecto en su canal de YouTube, estima que es una buena noticia. Lo argumenta, por ejemplo, con el hecho de que, con datos de Statista en 2018, los países más pobres, como Somalia (79,4%), eran los que mayor porcentaje de autónomos tenían; mientras que los ricos (Estados Unidos –6,2%– o Alemania –10,2%–) eran los que menos.

También, analizando un gráfico publicado en Vozpopuli, muestra que los momentos de mayor peso de los autónomos sobre el empleo total han coincidido con crisis económicas (entre 1991 y 1994 y de 2010 a 2013).

Cuando hay crecimiento económico, comenta Garzón, “los asalariados crecen más que los autónomos, porque los que trabajan por cuenta propia por obligación encuentran puestos de trabajo asalariados y mejor remunerados”. A este respecto, según el Informe Infoempleo Adecco 2022, “un 61,5% de los autónomos y freelance llegaron al autoempleo empujados por la necesidad (…). De hecho, seis de cada 10 preferían tener un empleo por cuenta ajena a tiempo completo, porque les aportaría más tranquilidad”.

El también economista, además de CEO de Global Economic Analysis y director de la Cátedra ORFIN de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez, hace, en declaraciones a Demócrata, una “lectura mixta” de la situación. En 2008, explica, “con la precarización de la crisis, aumentaron los contratos temporales y se redujeron las horas trabajadas, los fijos discontinuos y los autónomos, creándose muchos falsos autónomos. Pero la parte del autónomo bueno sigue creciendo, y eso es una buena noticia, más, teniendo en cuenta que no se está haciendo una política muy favorable a ellos, no los están incentivando”.

Para Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), es un “síntoma de buena salud desde el punto de vista de la productividad”. Y destaca que está bajando el número de autónomos con asalariados (eran el 14,76% del total de autónomos en enero de 2023 y el 14,1% ahora), “lo que significa que la absorción por parte de las pymes y de las grandes empresas es cada vez mayor”.

Falsos autónomos

Garzón también llama la atención sobre los falsos autónomos que han sido regularizados, merced a las inspecciones de trabajo. En octubre de este año, en la presentación del Plan Estratégico 2025-2027 de la Inspección de Trabajo (ITSS), la ministra Yolanda Díaz informó de que, en lo que iba de año, la Inspección había detectado 46.000 falsos autónomos”.

En conversación con este medio, Abad sostiene que el efecto de la Inspección de Trabajo en la subida de los autónomos es “muy pequeño”. “No es algo significativo y afecta principalmente al sector de la paquetería (Glovo), pero falta regularizar otros sectores en los que hay muchos falsos autónomos, como el sanitario o el educativo”.

La pérdida de autónomos en el comercio

La evolución del número de autónomos no es igual en todos los sectores. El presidente de UPTA recuerda que hay 3 millones de asalariados con más de 63 años, es decir, “que estamos viviendo un relevo generacional que es de enorme importancia”, advierte. “Ahora vemos el vaso medio lleno, pero lo vamos a ver medio vacío en muy poco tiempo. Actualmente, tenemos una evolución económica muy positiva, los indicadores macro y micro van como un tiro, el sector servicios y los nuevos yacimientos de empleo de alta cualificación también, pero, a la vez, vemos una pérdida brutal de autónomos en el comercio, que no va a parar”.

A esto también se refieren en la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA), en un artículo publicado el pasado 4 de noviembre, en el que su presidente, Lorenzo Amor, aseguró que “sectores tradicionales como el comercio, la industria, la agricultura o el transporte están perdiendo autónomos, y nuevos sectores profesionales donde no hay un local abierto al público, no hay una explotación agraria, una oficina o un despacho, estamos viendo que sí hay creación de autónomos”.

Y el comercio, añade Amor, es el sector más afectado: en 2025, cada día se han perdido 25 autónomos del comercio. “Lo que está ocurriendo es que muchos de estos comerciantes no pueden soportar la presión fiscal, los altos costes y también la cantidad de obligaciones que se ponen encima de la mesa”

Similar es la opinión de José Carlos Díez, que insiste en el hecho del poco cuidado que se tiene con los autónomos: “El autónomo genera actividad, es normal que la Agencia Tributaria esté vigilante ante posibles fraudes, pero no puedes tratarlos como si fueran delincuentes”. El problema, sostiene el economista, “es que el Estado tiene un agujero tremendo en la Seguridad Social y, para taparlo, le da igual ir a por los autónomos o penalizar la inversión y la creación de empleo”.

En UPTA reclaman una reforma que baje el IRPF de la actividad y el de la Renta de las personas físicas en cinco puntos, y que se grave (entre dos y cuatro puntos) el impuesto de sociedades a todas las empresas que facturen más de 4 millones de euros, “porque es ahí donde está el desequilibrio”, afirma Abad.

Cuotas

Recientemente, el Ministerio de la Seguridad Social anunció una subida en las cuotas de los autónomos para 2026. Finalmente dio marcha atrás y la ministra Elma Saiz anunció que estaban trabajando en otra alternativa: congelar las cuotas en los tres primeros tramos de menores ingresos para el año próximo.

Saiz expuso que aproximadamente el 60% de los autónomos de los tramos más bajos decidió sobrecotizar voluntariamente en la regularización reciente, lo que desde su punto de vista justifica aplicar la lógica del sistema de cotización por ingresos reales.

La ministra destacó también que, actualmente, un trabajador autónomo recibe 650 euros menos al jubilarse comparado con un empleado por cuenta ajena, y subrayó que “la única manera de paliar esa brecha es a través de las cotizaciones”.

En ATA rechazaron de inmediato la primera propuesta, calificándola de “sablazo”. El nuevo esquema, subrayaron, “contempla incrementos de entre un 4% y un 35% de la cuota en 2026, que podrían alcanzar hasta un 105% en 2028”. Lorenzo Amor, sin embargo, sí se mostró conforme con la congelación de las cuotas. “Es algo lógico”, comentó el presidente.

No obstante, expresó sus discrepancias con la posibilidad de que el Ministerio proponga incrementos en las cuotas para otros tramos de ingresos que superen la tasa del IPC, anticipando que esta medida podría tener oposición tanto de su parte como del Congreso de los Diputados.

Para Abad, “el sistema de cotizaciones actual es el que perseguimos hace años. Debemos ir hacia una mayor protección social, pero también mayor cotización, y habría que ir a más velocidad con los que tengan más ingresos”.

En sus palabras, “todo el mundo está de acuerdo en equiparar los rendimientos económicos con las bases de cotización”. Por ello, UPTA no está de acuerdo con que se congelen las cotizaciones en los rendimientos más bajos, “porque eso significa perder poder adquisitivo en las pensiones del futuro”. Lo que proponen, destaca Abad, es un aumento del 4% en las cuotas de los tramos más bajos y que suba en proporción equivalente, según aumenten los rendimientos.

Personalizar cookies