Caída del 4,6% en el beneficio ordinario de las compañías no financieras hasta mediados de año, revela el Banco de España

El Banco de España informa de un descenso del 4,6% en el beneficio ordinario de las empresas no financieras en la primera mitad de 2025.

Archivo - Banco de EspañaBANCO DE ESPAÑA - Archivo

Según el último informe del Banco de España, las empresas no financieras vieron una reducción del 4,6% en su resultado ordinario neto (RON) en la primera mitad de 2025, a pesar de que la cifra neta de negocios experimentó un incremento del 2,7%. José Luis Escrivá, al frente del Banco, señaló que este descenso se debe principalmente a las adversidades enfrentadas por el sector energético y, en particular, por el subsector del refino de petróleo.

Entre enero y junio de 2025, se observaron descensos del 21% en el sector energético y del 68,1% en el industrial, influenciados negativamente por la notable caída en el refino de petróleo y, en menor medida, por retrocesos en la fabricación de material de transporte y otras industrias manufactureras. Sin embargo, si se excluyen estas áreas, el RON habría aumentado un 22,8%.

En contraposición, los sectores de comercio y hostelería, información y comunicaciones, y otras actividades mostraron incrementos del 31,5%, 39,3% y 19,5% respectivamente. Estos avances fueron parcialmente equilibrados gracias a un aumento del 9,1% en los ingresos financieros, destacando un alza de los dividendos del 29,1%, y una reducción del 13,7% en el gasto financiero.

DESCENSO EN EL RATIO DE RENTABILIDAD

La rentabilidad del activo cayó al 4,7% durante el primer semestre de 2025, comparado con el 5% del período homólogo del año anterior. Esta disminución se observó especialmente en los sectores de energía, que registró un 8,2% frente al 10,1%, y en el industrial debido al impacto negativo del refino, cuya rentabilidad se redujo del 8,9% al 3,7%.

Excluyendo los sectores de energía y refino de petróleo, la rentabilidad del activo habría ascendido del 3,9% al 4,3%. Destacan positivamente el comercio y la hostelería, donde esta ratio subió del 8,9% al 11,8%, y el sector de informaciones y comunicaciones, donde aumentó del 10,7% al 13,3%.

Personalizar cookies