El bitcoin, la moneda digital más prominente y valiosa del mercado, ha experimentado una caída significativa esta tarde, superando el 4%, y alcanzando un valor de 94.500 dólares. Esta bajada pone en peligro los progresos acumulados durante el año 2025.
De acuerdo con la información recopilada por Europa Press, la criptomoneda mostraba una tendencia bajista que la acercaba a los valores de cierre de 2024, situados en 93.715 dólares. No obstante, poco después lograba reducir sus pérdidas a un 2%, situándose cerca de los 97.000 dólares.
Tras el cierre de los mercados europeos, el bitcoin mostraba un incremento del 3% en el total anual de 2025, mientras que en 2024 había registrado un impresionante aumento del 120%.
El activo, conocido por su volatilidad, ha tenido momentos de diferente índole durante el año: alcanzó un pico de 126.000 dólares el pasado 6 de octubre, lo que suponía una revalorización del 34% en el año, pero el 6 de abril se desplomó hasta los 74.400 dólares, un 20% menos que al cierre de 2024.
Los analistas atribuyen las recientes caídas, que suman casi un 8% en esta semana, a la retirada de capital de los ETF de bitcoin por inversores tanto institucionales como minoristas, las dudas sobre las altas valoraciones del mercado, especialmente en relación con la IA, y la incertidumbre macroeconómica tras las últimas acciones del gobierno de EE. UU. y su impacto en los tipos de interés.
«Plena huida del riesgo, caída de las probabilidades de recorte de tipos y rumores de más regulación ‘cripto’ desde Japón», comentó Sergio Ávila, analista de IG. Por otro lado, Manuel Pinto, analista de mercados, notó que «la caída por debajo de los 100.000 dólares es una confirmación de una nueva señal bajista, especialmente tras haber perforado su media móvil de 50 sesiones, lo que tradicionalmente es un indicador de correcciones importantes».
En contraste, debido a la fuga de los activos de riesgo, los metales preciosos como el oro y la plata están experimentando un renacimiento. La onza de oro troy, por ejemplo, ha aumentado un 2,5% esta semana.
«El incremento de la tensión y volatilidad en los mercados financieros ha vuelto a activarlos como activos refugios, y creemos que finalmente Estados Unidos apoyará de la manera que haga falta las inversiones de IA, incrementado la liquidez actual y provocando una mayor presión inflacionaria, así como una devaluación de las monedas fiduciarias», agregó.
