En septiembre, la tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no pudo ser actualizada debido a la falta de información procedente de Chile, Costa Rica, Reino Unido y Estados Unidos, este último afectado por el ‘cierre’ del Gobierno.
Hasta agosto, el desempleo en la OCDE había mantenido una constancia del 5% o menos durante 40 meses consecutivos. A pesar de esto, en septiembre, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 24 países de la OCDE que contaban con datos actualizados, descendió en cuatro países y se incrementó en otros cuatro.
En el análisis por países, cinco naciones registraron en septiembre una tasa de desempleo de 3% o menos. Contrariamente, España se destacó con una tasa de dos cifras (10,5%), cifra que se ha mantenido inalterada desde junio.
Al observar las tasas de desempleo más elevadas, España (10,5%), Finlandia (9,6%), Suecia (8,7%) y Turquía y Colombia (8,6%) encabezaron la lista, mientras que los índices más bajos se observaron en Corea del Sur (2,5%), Japón (2,6%) y México (2,7%).
En lo que respecta al desempleo juvenil, los países nórdicos y bálticos han mostrado una tendencia decreciente, desbancando temporalmente a España de la cima de esta estadística. España (25%), Suecia (23,6%) y Luxemburgo (20,9%) lideran los índices más altos, mientras que los niveles más bajos se detectaron en Japón (3,9%), Israel (4,2%) y Corea del Sur (5,8%).
