La Cámara de Comercio de España ha incrementado su estimación del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2025 hasta el 2,9%, lo cual representa un aumento de cinco décimas respecto a las cifras previas, impulsado principalmente por el “dinamismo” del consumo privado.
Según un comunicado emitido este martes, la previsión para 2026 se mantiene constante en el 1,9%, reflejando una “normalización gradual” del ciclo económico tras un período “especialmente expansivo”.
Desde la Cámara se destaca que este ajuste se debe al “mayor vigor” de la demanda nacional, consolidándose como el principal impulso para la actividad económica del país.
900.000 EMPLEOS Y UNA TASA DE PARO EN EL 10,5%
Además, se ha revisado al alza el consumo de los hogares para 2025, alcanzando el 3,3%, medio punto más que en la proyección previa, apoyado en la “fortaleza” del mercado laboral y en la creación de empleo, con un incremento del 2,6% y una reducción de la tasa de desempleo hasta el 10,5%. Se prevé la creación de más de 900.000 empleos entre 2025 y 2026.
La inversión empresarial, especialmente en bienes de equipo, se prevé que aumente hasta el 7,9% en 2025, estimulada por la implementación de los fondos europeos.
Esta tendencia inversora se espera que se modere en 2026, al concluir el plazo para la ejecución de proyectos asociados al programa ‘Next Generation EU’.
INFLACIÓN: 2,6% EN 2025, TRES DÉCIMAS MÁS
En el plano internacional, se espera un aumento de las exportaciones del 3,6% en 2025, aunque las importaciones se incrementarán aún más (5,5%), lo que resultará en una contribución negativa de la demanda externa al crecimiento.
En cuanto a los precios, las expectativas de inflación han sido ajustadas al alza hasta el 2,6% para este año, tres décimas más que en la estimación anterior, a causa del comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) en meses recientes. La inflación subyacente se prevé en el 2,4%.
La actualización de estas previsiones ocurre en un “contexto internacional de menor incertidumbre”, tras reducirse la incertidumbre relacionada con los aranceles y las tensiones geopolíticas, aunque persisten riesgos latentes.
La recuperación económica en la zona euro sigue siendo frágil y desigual, con España liderando el crecimiento entre las grandes economías de la región, superando a países como Francia o Alemania. La Cámara de Comercio enfatiza la necesidad de “aprovechar el actual dinamismo para abordar los retos estructurales de la economía”.
