Campaña cerealista 2025/26 anticipa una producción de más de 23 millones de toneladas, creciendo un 15%

Archivo - Tierra de cereal en Cantalpino.EUROPA PRESS - Archivo

Se prevé que la campaña de comercialización de cereales 2025/2026 alcance aproximadamente 23,3 millones de toneladas, representando un aumento del 15% respecto a los 20 millones de toneladas de la campaña anterior, de acuerdo a lo estimado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Elena Busutil, directora general de producciones y mercados agrarios, ha mantenido un encuentro el martes con diferentes grupos y entidades del ámbito de los cereales, oleaginosas y leguminosas grano para evaluar el cierre de la campaña 2024/25 y discutir las proyecciones para la campaña 2025/26, que comenzó el 1 de julio pasado.

La superficie sembrada para esta temporada se calcula en 5,4 millones de hectáreas, un ligero incremento respecto a la campaña previa, favorecido por las intensas lluvias y temperaturas moderadas de primavera que beneficiaron los cultivos de cereales de invierno y también aumentaron los de primavera, colza y leguminosas grano.

Con estas condiciones, se anticipan incrementos en los rendimientos que podrían resultar en producciones sustancialmente superiores al promedio. Se espera que estos altos rendimientos generen ingresos adecuados para los agricultores en un contexto de estabilización de precios globales.

En la misma reunión se revisó la campaña 2024/25, que mostró un aumento productivo significativo del 80% en comparación con la anterior, severamente afectada por la sequía, alcanzando una producción total de 20 millones de toneladas. Este aumento se atribuyó a las condiciones climáticas favorables durante el crecimiento de los cultivos. La superficie sembrada en la última temporada fue de 5,3 millones de hectáreas, un 10% más que la anterior.

Por otro lado, la producción de oleaginosas superó el millón de toneladas con un crecimiento del 8% en comparación con la campaña anterior, en una superficie también ampliada, superando las 867,000 hectáreas.

En cuanto a las leguminosas grano, su producción aumentó en un 72% y llegó a 0,6 millones de toneladas en una superficie de 0,5 millones de hectáreas, similar a la del año anterior.

El Ministerio de Agricultura indicó que existe un déficit comercial significativo en cereales, oleaginosas y leguminosas en España, con una dependencia de las importaciones de grano para alimentar al extenso ganado y para abastecer a las fábricas de piensos, siendo España el principal productor de la Unión Europea.

El consumo medio de cereales se estima en 37 millones de toneladas anuales, de las cuales cerca de tres cuartas partes se destinan a la alimentación animal, mientras que la producción nacional media ronda los 23 millones de toneladas. Esta disparidad se intensifica en años de sequía, como ocurrió en la campaña 2023/24.

En la misma reunión, se presentaron también los datos sobre la aplicación de los pagos directos en tierras de cultivo (ecorregímenes y ayudas asociadas) en 2024, y las novedades del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para 2026 relevantes para el sector de cultivos herbáceos.

La Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística ha introducido nuevas operaciones estadísticas que promueven un mejor seguimiento y entendimiento de los mercados agrarios.

Personalizar cookies