Quién es Carlos Torres y por qué ha fracasado la OPA de BBVA a Sabadell

El fracaso de la OPA de BBVA a Sabadell pone en duda la estrategia de expansión de Carlos Torres. Analistas y fuentes del sector apuntan a que la siguiente palabra la tendrán los mercados y el grado de confianza que mantenga el consejo del banco

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, durante una entrevista para Europa Press, en el edificio ‘La Vela’, en la ciudad del BBVA, a 8 de octubre de 2025, en Madrid (España). Alberto Ortega - Europa Press

Carlos Torres Vila (Salamanca, 24 de febrero de 1966) es uno de los directivos más influyentes del sistema financiero español. Ingeniero, economista y abogado, es presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) desde el 1 de enero de 2019, cuando sustituyó a Francisco González. Su nombre ha vuelto al primer plano tras el fracaso de la OPA hostil que impulsó sobre Banco Sabadell, un movimiento con el que pretendía culminar la mayor fusión bancaria de la última década en España.

Torres Vila se formó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde obtuvo títulos en Ingeniería Eléctrica y Ciencias Empresariales, además de un MBA por la Sloan School of Management. Completó sus estudios con una licenciatura en Derecho por la UNED, combinando perfil técnico y jurídico.

Su carrera profesional comenzó en McKinsey & Company (1990-2002), donde fue elegido socio en 1997. En Endesa (2002-2007) ocupó los cargos de director corporativo de Estrategia y, posteriormente, de Finanzas y Control, participando activamente en los procesos de OPA entre Gas Natural, E.ON y Enel. En 2008 presidió Isofotón, empresa del sector fotovoltaico, antes de incorporarse ese mismo año al BBVA.

Ascenso en el BBVA

Entró en el banco como director de Desarrollo Corporativo y Estrategia, liderando operaciones clave como la compra del 24,9% del banco turco Garanti y la creación del fondo BBVA Ventures, centrado en startups financieras.

En 2014 fue designado director del área global de Banca Digital, y un año después, en mayo de 2015, ascendió a consejero delegado en sustitución de Ángel Cano. Su gestión se asoció desde entonces a la digitalización del banco y a una visión tecnocrática que priorizó la eficiencia tecnológica y la expansión internacional.

El 20 de diciembre de 2018, el consejo del BBVA lo nombró presidente con efecto a partir del 1 de enero de 2019. Desde ese puesto, ha combinado una estrategia digital agresiva con el impulso de operaciones de consolidación, en un contexto marcado por la presión regulatoria y la competencia europea.

OPA fallida a Sabadell

En mayo de 2024, Carlos Torres lanzó una OPA hostil sobre Banco Sabadell, con el objetivo de crear un gigante bancario con más de 100 millones de clientes y una cuota de mercado dominante en España y México. La operación, sin el beneplácito del consejo del Sabadell, buscaba aprovechar sinergias en costes y reforzar la posición tecnológica de BBVA.

Sin embargo, el movimiento desató una fuerte resistencia institucional y política. El propio Sabadell activó una estrategia de defensa ante la CNMV, respaldado por entidades locales, patronales y analistas que alertaban de una “pérdida de pluralidad” en el sistema bancario español.

Claves del desenlace

Tras más de un año de negociación y exposición pública, la CNMV confirmó en octubre de 2025 que la OPA había fracasado. El BBVA solo logró el 25 % de los derechos de voto del Sabadell, lejos del 50 % necesario para que la operación prosperara. La entidad anunció el cierre formal de la operación, y el mercado interpretó el resultado como un golpe directo al liderazgo de Torres.

Un presidente en el punto de mira

Torres mantiene una posición central en la gobernanza del banco y en los principales foros económicos internacionales. Es presidente de la Fundación BBVA, miembro del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), del Patronato del Real Instituto Elcano, y de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Sin embargo, el fracaso de la OPA ha cuestionado su estrategia de expansión. Lo que aspiraba a ser su gran legado –la fusión BBVA-Sabadell– se ha convertido en el episodio más controvertido de su mandato. Analistas y fuentes del sector apuntan a que la siguiente palabra la tendrán los mercados y el grado de confianza que mantenga el consejo del banco.

Personalizar cookies