El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca ha recibido una misiva firmada por representantes de las 17 comunidades autónomas, enviada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, en la que se solicita una expansión en la cobertura del seguro agrario para viñedos contra el Mildiu en todo el país.
La comunicación detalla, según fuentes de la Junta citadas por Europa Press, que en aquellas áreas donde ya se cuenta con dicha cobertura, como es el caso de la mitad sur del país, se buscan mejoras en las condiciones para «facilitar y fomentar» la adquisición del seguro por los productores de vino.
La finalidad de esta demanda es proporcionar a los viticultores un medio «eficaz» para enfrentar eventos excepcionales, como los ocurridos en la última temporada, que provocaron daños notables en diversas denominaciones de origen como Rueda, Ribera del Duero y La Rioja, debido a condiciones climáticas que favorecieron el crecimiento del hongo, impactando económicamente al sector.
Previamente, la Junta de Castilla y León había presentado esta solicitud a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y fue discutida por la consejera de Agricultura, María González Corral, en la última Conferencia Sectorial. Recientemente, los funcionarios de la Consejería evaluaron los daños con el sector y consideraron nuevas estrategias para reducir riesgos futuros, incluyendo el fortalecimiento del seguro agrario.
INICIATIVAS DEL ITACyL
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) ha implementado un sistema de alertas fitosanitarias destinado a viticultores y bodegas, basado en un modelo predictivo con datos de 150 estaciones meteorológicas. Esto ha permitido anticipar entre cuatro y siete días la posible aparición de enfermedades fúngicas como el Mildiu, facilitando la implementación de medidas preventivas.
En el ámbito de la investigación y desarrollo, el ITACyL ha realizado pruebas desde 2018 con variedades de vid resistentes, incluyendo Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc y Soreli, cuya integración en el patrimonio vitícola regional se espera gestionar oficialmente. También se han iniciado estudios con variedades locales como Tempranillo y Verdejo, aunque los resultados se conocerán en un futuro próximo.











