En 2024, el gasto ocasionado por catástrofes en bienes y servicios alcanzó los 6.670 millones de euros, lo que supone el 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. Este dato representa un incremento significativo comparado con años anteriores.
La Comunidad Valenciana, la más afectada por la dana, experimentó un impacto que representa más del 4,56% de su PIB regional, de acuerdo con el Barómetro de Catástrofes 2024, que se presentó en el X Simposium del Observatorio de Catástrofes de la Asociación Clúster de Catástrofes en Madrid.
En el mismo año, las pérdidas en beneficios empresariales ascendieron a 1.370 millones de euros, sumando empresas aseguradas y no aseguradas, un aumento frente a los 1.220 millones de 2023. El Consorcio de Compensación de Seguros cubrió 290 millones, marcando un récord. Predominantemente, el sector agrario fue el más perjudicado, con un 76% del total, aunque también se observó un incremento en la industria y servicios.
Las empresas españolas dejaron de ingresar un total de 3.010 millones de euros debido a eventos catastróficos en 2024, un descenso respecto a los 4.080 millones del año anterior. Las compañías no aseguradas fueron las más golpeadas, con pérdidas directas de 842 millones, y afectaciones indirectas e inducidas que sumaron 2.168 millones de euros.
Según el CCS y Agroseguro, las catástrofes de 2024 provocaron una caída del PIB nacional de 1.384 millones de euros y la pérdida de 27.730 puestos de trabajo a tiempo completo. Un incremento de un punto en el nivel de aseguramiento reduciría las pérdidas en un 2,5 a 2,6%, lo que se traduciría en 76 millones menos en pérdidas de facturación, 32 millones menos en PIB y la salvaguarda de 700 empleos.
«Estos datos refuerzan la importancia del aseguramiento ante el creciente aumento de desastres naturales», afirmó Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes.
En la Comunidad Valenciana, el empleo no solo se ha mantenido sino que ha crecido, especialmente en los municipios más impactados por la dana, con un aumento del empleo del 6,1% en agosto de 2025. Los sectores relacionados con la reconstrucción, como la construcción y la ingeniería civil, crecieron más del 7% interanual, a diferencia de otros sectores que se mantuvieron estancados.
