El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha expresado su rechazo hacia el reciente acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU), describiéndolo como una ‘capitulación’ ante las políticas proteccionistas de la administración de Donald Trump, calificándolo además de ‘humillante y empobrecedor’.
‘Este pacto supone un fracaso sin paliativos de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen’, han indicado desde CCOO mediante un comunicado.
Según el sindicato, este convenio comercial es un ‘retroceso significativo’ para los derechos de los trabajadores europeos y representa una ‘oportunidad perdida’ para lograr una Europa ‘más fuerte, cohesionada y con verdadera autonomía estratégica’. ‘Una Europa verdaderamente autónoma habría exigido condiciones recíprocas y protegido su tejido industrial frente a la asimetría impuesta’, han enfatizado.
CCOO, liderado por Unai Sordo, ha señalado que este acuerdo desfavorece la soberanía económica y social europea, generando ‘un desequilibrio estructural y la pérdida de soberanía comercial’ con la instauración de un arancel general del 15% a las exportaciones europeas hacia EEUU ‘sin reciprocidad significativa’, impactando sectores vitales como la automoción, los productos farmacéuticos, los semiconductores y la agricultura, cruciales para el empleo en Europa. ‘Este pacto refleja una subordinación de los intereses europeos a los estadounidenses, contradiciendo el principio de autonomía estratégica que debería guiar las relaciones comerciales de la UE’, han declarado.
ASEGURA QUE EL COMPROMISO ENERGÉTICO ES ‘ALARMANTE’
El sindicato ha alertado que el compromiso de la UE de comprar combustibles fósiles de EE.UU. por un valor de 640.000 millones de euros en tres años es ‘especialmente alarmante’, ya que no solo mantiene la dependencia energética europea, ahora desde Rusia hacia EE.UU., sino que también contradice los objetivos de transición ecológica de la UE. ‘Denunciamos que esta medida compromete la soberanía energética europea y retrasa la inversión en energías renovables, esenciales para una autonomía estratégica real. Una Europa con visión de futuro debería priorizar la descarbonización y el desarrollo de cadenas de suministro sostenibles, en lugar de aceptar acuerdos que refuerzan su vulnerabilidad geopolítica’, han resaltado.
Para CCOO, el acuerdo fomenta una política comercial ‘unilateral y la amenaza de escalada arancelaria’, debilitando ‘aún más el marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC)’. Han abogado por un sistema comercial global basado en ‘reglas justas’, que respete los derechos de los trabajadores y promueva el desarrollo sostenible. ‘La UE, como actor global, debería liderar la defensa del multilateralismo, no ceder ante tácticas de presión que refuerzan la hegemonía estadounidense’, han concluido.
Desde CCOO proponen que la UE desarrolle una política industrial propia, fortalezca sus cadenas de suministro internas y fomente la reindustrialización sostenible para disminuir su dependencia de socios externos como EEUU o China.