CCOO ha expresado su preocupación porque el aumento en los costos de los alojamientos no se traduce en mejores salarios para los empleados, quienes solo han visto un incremento salarial del 1,4% en 2024, mientras que la rentabilidad de los hoteles ha ascendido a un 6%, con incrementos en los precios de más del 7% en ciertos casos.
Por esta razón, el sindicato ha instado a los actores del sector turístico tanto públicos como privados a comprometerse con ‘un modelo de actividad sostenible, social y laboralmente responsable’, que ‘apueste por la profesionalización y el empleo de calidad’.
Esto implica que ‘mantengan unos niveles salariales acordes a la rentabilidad y capacidad generadora del sector, así como condiciones de trabajo que permitan el descanso semanal y el disfrute de fines de semana libres de calidad’.
Según datos del INE de junio, las regiones más afectadas por el turismo, además de Baleares y Cataluña, incluyen Canarias, Cantabria y Andalucía. En relación con el tamaño de sus poblaciones, Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y Aragón, han acogido más visitantes que habitantes tienen.
Adicionalmente, se observa un incremento en los precios de los hoteles por encima del promedio nacional en lugares como Madrid, Aragón, La Rioja, Baleares y Canarias, de acuerdo con el sindicato.
En términos de empleo, el sector hotelero ha experimentado un crecimiento del 5,3% mensual, lo que representa la creación de 15.688 empleos, con el 78% de estos nuevos trabajos ubicados entre Baleares, Andalucía y Cataluña.
‘Al mismo tiempo, en Canarias se destruyen 2.000 empleos, pese a que el dato de viajeros se mantiene al alza, lo que puede dar idea de la intensificación de las cargas de trabajo para el personal empleado en los hoteles en este territorio’, ha explicado CCOO.
