Loli García, secretaria de Formación y Empleo de Comisiones Obreras (CCOO), ha evaluado los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025, indicando una evolución ‘muy positiva’ en el mercado laboral aunque reconociendo la coexistencia de ‘retos estructurales que no deberían seguir presentes en una economía que aspira al pleno empleo’.
‘Pese a partir de los mejores datos de empleo de nuestra historia, los márgenes de mejora podrían preverse limitados, pero esto no ha sido así’, señaló Loli García. Además, destacó que el empleo ha aumentado significativamente, alcanzando más de 22 millones de personas ocupadas, con un incremento del 2,69%, lo cual representa ‘algo más de medio millón de personas’.
En relación a los ‘retos estructurales’, García enfatizó en los ‘bajos salarios medios’, las ‘condiciones laborales precarias en muchos sectores’ y ‘una brecha persistente en la calidad del empleo’. Sin embargo, resaltó que, además de la ocupación, se ha observado una reducción en el desempleo y un incremento en la población activa, mencionando que la tasa de desempleo se ha reducido al 10,29%, lo que supone una baja de 1,07 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior, con 2.200 personas desempleadas menos que el año pasado.
‘Gracias a la reforma laboral, la estabilidad de la contratación está bastante consolidada. En un país que ha superado en algunos momentos el 30% de temporalidad, estar en el 15% era impensable hace pocos años’, afirmó la secretaria de Formación y Empleo de CCOO, quien también mencionó que la temporalidad sería aún menor si se redujera la ‘abusiva’ interinidad en el sector público.
García también destacó que el empleo ‘no sólo acompaña el crecimiento económico’, sino que también es ‘uno de los principales motores de la mejora de la economía española’ frente al contexto europeo. Además, enfatizó que el camino hacia el pleno empleo es ‘posible’, pero advirtió que no se debe replicar modelos económicos anteriores basados en bajos salarios y precariedad contractual.
Finalmente, mencionó que las retribuciones medias están aumentando por encima del 4% anual, lo cual es favorable para las reivindicaciones salariales en futuras negociaciones colectivas. Además, destacó mejoras en el salario mínimo, reducción de la temporalidad, y una mejora en la productividad y los balances exteriores. ‘En este contexto, la reducción del tiempo de trabajo o una política ambiciosa en materia de vivienda son esenciales para mejorar la renta de los hogares y, junto con la mejora de las condiciones laborales, la transformación del modelo productivo español ya no es solo retórica’, concluyó García.
