CCOO ha programado una concentración para el próximo jueves, 6 de noviembre, frente a la sede central de Unespa en Madrid, motivada por el estancamiento en las negociaciones del convenio sectorial.
En un comunicado emitido por el sindicato, se informó que el pasado lunes se realizó una reunión en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (Sima) con la intención de progresar en las negociaciones del convenio que involucra a las organizaciones sindicales y las patronales del sector de seguros, Unespa, y de mutuas, Amat. Sin embargo, el encuentro concluyó sin progresos debido a la actitud inflexible de las patronales Unespa y Amat ante las propuestas de CCOO, sindicato mayoritario en el sector, que afirma que «La reunión ha terminado sin ningún avance por las posiciones inamovibles de las patronales Unespa y Amat en atender las demandas puestas sobre la mesa por CCOO».
CCOO exige a las empresas aseguradoras un aumento salarial que alcance al menos dos dígitos en el acumulado de los cuatro años de validez del nuevo convenio colectivo. Este incremento busca compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida por los trabajadores debido al entorno inflacionista de los años 2021 a 2023, y estar en consonancia con los grandes beneficios del sector.
El sindicato también critica la postura obstinada de Unespa y la continua negativa de Amat a discutir cualquier particularidad respecto a las plantillas de las mutuas, lo que representa una infracción clara del derecho a la negociación colectiva. Por este motivo, CCOO ha programado una jornada de protesta frente a su sede en Madrid el próximo 11 de noviembre, y anticipa la posibilidad de convocar movilizaciones y paros durante noviembre y diciembre tras el procedimiento de mediación y arbitraje.
Por otro lado, UGT, que también participó en el proceso de mediación, coincide en general con la necesidad de un aumento salarial considerable, pero señala que el desafío ‘no se limita a un incremento del 10% en cuatro años’. La situación requiere una revisión estructural, promoviendo nuevas tablas salariales que incluyan un salario mínimo sectorial de 22.000 euros anuales, mejoras en las fórmulas de incremento salarial actuales y garantías de subida mínima según el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), además de fórmulas de no absorción y compensación, y nuevos ‘pluses’. UGT se muestra abierto a colaborar con otros sindicatos en la defensa de estas condiciones, siempre y cuando se mantengan estos criterios esenciales.
















