En el Día de la Salud Mental, CCOO y UGT han llamado la atención sobre cómo las condiciones laborales pueden influir significativamente en la salud mental de los empleados. Desde UGT destacan un informe que evidencia cómo un entorno laboral inadecuado puede desencadenar o agravar problemas de salud mental. El sindicato insiste en la necesidad de focalizar en mejorar estas condiciones para prevenir la precariedad y otros factores perjudiciales para la salud mental de los trabajadores.
Según datos de UGT, en 2024 se registraron 671.618 casos de incapacidad temporal por trastornos mentales y del comportamiento, un incremento del 136% en comparación con 2016. La duración de las bajas por estas causas es 2,5 veces mayor que el promedio de todas las bajas laborales en 2023. Además, se subraya que las mujeres, que suelen ocupar empleos de peores condiciones y acumulan tareas de cuidado fuera del trabajo, presentan una prevalencia más alta de estos trastornos.
UGT también señala la escasez de especialistas y la falta de medidas adecuadas en las empresas como obstáculos para abordar este problema. El sindicato propone varias medidas, incluyendo la creación de una directiva comunitaria que regule los riesgos psicosociales y una actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
CCOO TAMBIÉN PIDE MEDIDAS URGENTES
Por su parte, CCOO demanda acciones inmediatas para tratar las causas estructurales del malestar psicológico en los lugares de trabajo, destacando que el 40% de los trabajadores en España asocian su trabajo con estrés, ansiedad o depresión. El sindicato advierte que condiciones como altas cargas de trabajo, baja autonomía y seguridad laboral inestable están vinculadas con un mayor riesgo de trastornos mentales. CCOO critica la inacción de muchas empresas en modificar estas condiciones y solicita una mayor actuación institucional para evaluar y prevenir los riesgos psicosociales.