CEOE y Cepyme han informado este miércoles sobre la mejora en las cifras de empleo en junio, con una disminución del desempleo en 48.920 personas y un incremento en la afiliación de más de 76.700. Sin embargo, han señalado la complicada situación que enfrentan las pymes, en particular las microempresas, debido al incremento de los costes que deben afrontar.
La entidad liderada por Antonio Garamendi ha resaltado en un comunicado que los indicadores de junio reflejan que, «en un contexto geopolítico incierto e interno insólito», las empresas españolas «manifiestan claramente su compromiso con el empleo».
«Estas cifran consolidan una tendencia favorable al empleo en los meses de junio en la mayoría de territorios y sectores, especialmente en actividades vinculadas al turismo. No obstante, el sector educativo muestra una caída estacional, coincidiendo con el cierre del curso escolar», expone CEOE.
La asociación empresarial ha enfatizado la mejora en el empleo femenino, aunque ha alertado sobre «iniciativas legislativas extraordinariamente preocupantes», como el modelo de cuidados propuesto en el anteproyecto de ley por la modificación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, «que apuesta por los cuidados no profesionales».
Según ellos, esta reforma «aumentará exponencialmente» el número de cuidadores no asalariados, que ya son casi 100.000 afiliados a la Seguridad Social a través de convenios especiales, la mayoría mujeres, al suprimir el requisito de parentesco y convivencia.
Para la patronal, el modelo de cuidados es «un reto estratégico ineludible» y no debe seguir siendo un tema «secundario», ya que «de su configuración dependerán la calidad de los servicios de atención a los cuidados de larga duración, el avance real hacia la igualdad entre hombres y mujeres y la contribución al sostenimiento del sistema de protección social».
En este contexto, las organizaciones empresariales demandan un sistema profesionalizado apoyado en la colaboración público-privada, «que reconozca el valor económico y social del cuidado y garantice empleo digno en el sector». «Si no se actúa con decisión, el peso del cuidado volverá a recaer en el ámbito doméstico, y dentro de éste, sobre las mujeres», advierten.
Además, y tras destacar el récord de afiliados autónomos, CEOE señala la pérdida de cotizantes en el sistema agrario y el servicio del hogar, una tendencia que relacionan con las continuas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) «y que podría agravarse con la reducción de jornada».
Respecto al desempleo, la organización liderada por Antonio Garamendi lo considera «inasumible» un desempleo estructural del 11,36% e insta al Ministerio de Trabajo a intensificar los vínculos entre las políticas activas y pasivas de empleo y a reformar la ley que regula la formación en el trabajo a lo largo de la vida para fomentar el aprendizaje continuo y la mejora de la empleabilidad mediante el refuerzo de las competencias básicas y avanzadas.
LAS MICROPYMES DESTRUYEN EMPLEO
La CEOE advierte además de la destrucción de empleo en las micropymes a un ritmo del 0,3%, en comparación con el crecimiento del 5,8% en compañías con más de 499 empleados.
En la misma línea, Cepyme indica que, a pesar de los buenos datos de crecimiento del empleo en junio, el ritmo se está desacelerando debido a la situación que atraviesan las pymes, especialmente las microempresas, «afectadas por un incesante incremento de costes y la incertidumbre derivada de la posible aplicación de medidas que supongan mayores costes, como la reducción de la jornada laboral».
Así, Cepyme ha reiterado la importancia de promover la actividad productiva, especialmente mediante medidas que consideren la realidad de las pymes y favorezcan su desarrollo, «evitando aquellas que generan más rigideces, costes e incertidumbre y desalientan la inversión y la creación de empleo».