CEOE y Cepyme detectan señales de desaceleración en la generación de empleo

CEOE y Cepyme alertan sobre la ralentización en la creación de empleo y la pérdida de autónomos, según datos de la EPA.

Aspecto del interior de la nueva Oficina de Empleo del Barrio de la Concepción, a 14 de octubre de 2025, en Madrid (España). Alberto Ortega - Europa Press

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) han expresado su preocupación este viernes por la necesidad de minimizar la carga legislativa y burocrática para facilitar la creación de empleo, en el contexto de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre.

Desde CEOE se ha mencionado la existencia de “signos de fatiga” en el ámbito de la creación de empleo, destacando la disminución de 10.500 trabajadores autónomos. Por otro lado, Cepyme ha comentado sobre la “debilidad” del empleo en las microempresas.

De acuerdo con la CEOE, el sector privado “continúa siendo el baluarte de la creación de empleo”, con un aumento de 107.600 trabajadores durante el tercer trimestre, lo que refleja la “resiliencia” del tejido empresarial español ante un panorama de incertidumbre y crecientes costes.

La organización también ha resaltado un crecimiento del 3,4% en las contrataciones indefinidas y un notable incremento de los contratos a jornada completa, que sumaron 314.500 personas más. Sin embargo, ha señalado también “ciertos signos negativos”, como el aumento del desempleo hasta los 2,6 millones de personas y un incremento en la tasa de paro hasta el 10,45%.

Por su parte, Cepyme ha enfatizado que el empleo privado ha crecido en casi 108.000 personas en el tercer trimestre, evidenciando el compromiso empresarial con la creación de empleo, aunque subrayando que estas cifras globales “esconden las dificultades que enfrentan las microempresas”, según indica su propio análisis de empleo.

Personalizar cookies