La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha emitido una alerta sobre una «preocupante ralentización» en la generación de empleo y la disminución del desempleo, en un entorno de desaceleración económica, bajada en la productividad y disminución del empleo en microempresas.
De acuerdo con la CEOE, a pesar de alcanzar cifras históricas de afiliación a la Seguridad Social (21,86 millones), el aumento promedio de afiliados en julio (+4.408) y la reducción del paro (-1.357) resultan inferiores a los promedios anteriores a la crisis sanitaria. Adicionalmente, la entidad empresarial ha indicado que, incluyendo a los solicitantes con disponibilidad restringida o demanda concreta, el desempleo casi alcanza los 2,97 millones de individuos.
La organización también ha subrayado el declive en las micropymes, cuya contribución al empleo descendió al 18,5% en junio, casi tres puntos por debajo del año 2019, con una disminución anual del 0,9% en empresas de 1 a 2 empleados. En contraste, las grandes empresas experimentaron un crecimiento del 3,4%, mientras que el Régimen de Autónomos experimentó una pérdida de 7.286 afiliados en julio, el sector comercial decreció en 14.041 autónomos con respecto a 2024 y el ámbito educativo encabezó las reducciones con 3.861 trabajadores menos.
CEOE también ha relacionado el deterioro en el Sistema Agrario (-6.451 afiliados en un año) y en el Servicio del Hogar (-20.669) con los incrementos consecutivos del SMI y advierte sobre el riesgo de empeoramiento si se concreta la reducción legal de la jornada laboral.
A pesar de esto, la patronal enfatiza el dinamismo del empleo juvenil y femenino (con casi 10,3 millones de afiliadas) y la disminución de la temporalidad hasta mínimos históricos del 13,5%. No obstante, concluye que es esencial evitar futuros anuncios de reformas legislativas que generen incertidumbre y mayores rigideces, poniendo en peligro la competitividad y la inversión.
















