La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento para la región, proyectando un 2,4% para finales de 2025 y manteniendo un 2,3% para 2026.
La entidad ha elevado en dos décimas las expectativas de crecimiento del PIB para 2025, aunque las proyecciones para 2026 siguen sin cambios, como se detalla en un comunicado oficial.
Las actualizaciones, que se producen dos meses después de la publicación del ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, se deben a un contexto internacional menos complicado de lo esperado inicialmente en abril, sin alterar el análisis principal.
La Cepal subraya la necesidad de una transformación productiva más rápida para impulsar el crecimiento económico y la productividad, diversificar las economías y crear más y mejores empleos, ante la desaceleración del estímulo externo en toda la región.
Los ajustes en las proyecciones para 2025 responden a variaciones en el contexto externo, como las políticas arancelarias de Estados Unidos y la mejora en la desaceleración económica de los principales socios comerciales de la región.
En cuanto al mercado laboral, se espera un crecimiento moderado, con un aumento del empleo del 1,5% en 2025 y del 1,2% en 2026, observando una ralentización en la creación de empleo formal.
«Si bien se prevé una leve reducción de la informalidad y de las brechas de género, ambos indicadores permanecerían en niveles elevados, lo que evidencia los desafíos estructurales de los mercados laborales regionales», indica la Cepal.
SUBREGIONES
En América del Sur, se espera un crecimiento del 2,9% para 2025, superando el 2,7% previsto anteriormente, gracias al aumento del comercio con China y el repunte en los precios de los metales preciosos.
América Central mantendría un crecimiento del 2,6%, mientras que para el Caribe de habla inglesa y neerlandesa se proyecta un 4,7%. Excluyendo a Guyana, la cifra se ajusta a 1,9%.
Para 2026, la proyección regional se mantiene en el 2,3%, con América del Sur y América Central esperando crecimientos del 2,4% y 3,2% respectivamente, mientras que México y el Caribe (excluyendo Guyana) tendrían un crecimiento del 1,3% y 8,2% respectivamente.