La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha sugerido a los países de esta región que intensifiquen sus relaciones comerciales con continentes como Asia, Europa y África para contrarrestar los efectos de los aranceles establecidos por Estados Unidos.
De acuerdo con su análisis en el documento ‘Perspectivas del Comercio internacional de América Latina y el Caribe 2025’, la región debería fortalecer sus vínculos con ‘China, la Unión Europea, la India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana’.
Paralelamente, la Cepal aconseja ‘profundizar la integración regional’ en áreas como infraestructura, facilitación del comercio y armonización de regulaciones.
Los cambios en la política arancelaria del presidente Donald Trump están influyendo en la inversión extranjera directa (IED) en la región. Durante el primer semestre de 2025, los proyectos anunciados de IED alcanzaron 31.374 millones de dólares (27.171 millones de euros), lo que representa un descenso del 53% respecto al año anterior y un 37% menos que el promedio de la década anterior.
Este decremento se debe a un arancel efectivo cercano al 10% impuesto desde febrero de este año. Brasil enfrenta el mayor arancel (33%), seguido de Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%), aunque en este último caso la situación es diferente ya que gran parte de sus exportaciones se benefician del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) o no están sujetas a incrementos arancelarios.
‘Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria’, apuntan los autores del informe.
