La carga financiera que enfrentan las pymes a causa de la morosidad asciende a 1.200 millones de euros, revela el Observatorio de Morosidad de Cepyme, que se elabora cada trimestre con información de Informa D&B y Cesce.
Según el documento difundido recientemente, el periodo medio de pago (PMP) alcanzó los 80,1 días en el primer trimestre de 2025, una reducción de tres días en comparación con el mismo lapso del año previo.
A pesar de la tendencia a la baja, el PMP de este trimestre se asemeja al promedio de los tres trimestres anteriores, que fue de 80,4 días, y continúa muy por encima del límite de 60 días establecido por la legislación.
Desde Cepyme señalan que esta pequeña disminución es insuficiente para mitigar la alta morosidad que padecen las empresas, en particular las de menor tamaño, las cuales enfrentan una carga financiera asociada a la deuda comercial de aproximadamente 2.440 millones de euros.
De este total, 1.230 millones corresponden a la necesidad de financiar las ventas realizadas dentro de los plazos acordados y los otros 1.208 millones provienen del segmento moroso de la deuda comercial, es decir, aquellas ventas que se cobran pasados los 60 días.
Este esfuerzo financiero supone un 17,8% menos en comparación con el mismo período del año anterior, aunque representa un aumento del 71% respecto al mismo periodo de 2022, antes de que comenzaran las subidas de los tipos de interés.
LA INDUSTRIA, EL ÚNICO SECTOR QUE INCREMENTÓ SU PERIODO DE PAGO
La industria fue el único entre los cuatro grandes sectores económicos que experimentó un aumento en su periodo medio de pago, alcanzando los 106,8 días, casi 8 días más que en el primer trimestre del año anterior.
En contraste, el sector de la construcción vio reducido su PMP en 2,7 días, situándose en 93,4 días. En el sector servicios, el PMP disminuyó en 6,3 días, llegando a 70,8 días, mientras que en el sector agroalimentario, el periodo medio de pago se acortó en 3,2 días, estabilizándose en 68,2 días.
CATORCE COMUNIDADES AUTÓNOMAS REDUCEN EL PMP
El periodo medio de pago disminuyó en doce comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla durante el primer trimestre de 2025, con reducciones notables en Navarra (-36,1 días), Ceuta y Melilla (-15 días) y Extremadura (-5 días).
La Comunidad Valenciana también registró un descenso del PMP, aunque menor al promedio general, con una reducción de 2 días. Esta comunidad ha mantenido una secuencia de 13 descensos interanuales consecutivos, un periodo más largo que el de cualquier otra comunidad.
Por otro lado, Asturias mostró el comportamiento menos favorable en cuanto al PMP, siendo la única comunidad con tres trimestres consecutivos de incrementos interanuales. En el primer trimestre de 2025, el PMP en Asturias aumentó en 0,5 días.
Además de Asturias, el PMP también creció en Galicia (0,4 días) y Castilla-La Mancha (0,2 días). Murcia sigue siendo la región con un PMP más prolongado, con 92,8 días, seguido por Madrid con 92 días y Galicia con 89,1 días.
Diez comunidades, incluyendo Ceuta y Melilla, presentan un PMP inferior al promedio nacional de 80,1 días, siendo Castilla y León la que tiene el PMP más bajo, con 68,5 días. Comparado con el año anterior, la brecha máxima entre los PMP de las distintas regiones se ha reducido en 17,5 días.
EL PMP AUMENTA EN LAS MICROEMPRESAS
En el primer trimestre del año, el periodo medio de pago en las microempresas se incrementó en dos días, alcanzando los 85,6 días. Contrariamente, las pequeñas y medianas empresas lograron disminuir sus periodos medios de pago en 5,4 y 3 días respectivamente en tasa interanual, ubicando sus PMP en 76,4 y 81,6 días.
Para el conjunto de las pymes, el PMP fue de 81,2 días, con una reducción en términos interanuales de 2,1 días. Las grandes empresas, por su parte, registraron el mayor aumento de los periodos medios de pago (10,9 días) y el PMP más alto, situándose en 101,9 días.