El CES recomienda al Gobierno impulsar más acciones para potenciar la inclusión financiera

Archivo - El presidente del Consejo Económico Social de España (CES), Antón Costas, a 25 de junio de 2024, en Madrid (España).Diego Radamés - Europa Press - Archivo

El Consejo Económico y Social (CES) ha emitido una valoración favorable sobre el Anteproyecto de Ley de digitalización y modernización del sector financiero, aunque ha agregado algunas observaciones importantes, como la necesidad de que el Gobierno continúe promoviendo acciones para fortalecer la inclusión financiera.

Este cuerpo asesor en temas socioeconómicos y laborales ha aprobado un dictamen donde afirma que el anteproyecto alcanza ‘de manera satisfactoria’ su objetivo principal, que es adaptar la legislación española a un conjunto de directrices europeas recientes en el sector de los servicios financieros, incluyendo áreas como la ciberresiliencia, criptoactivos, servicios y sistemas de pago y el punto de acceso único europeo, entre otros aspectos.

Además de integrar estas normativas europeas, el anteproyecto propone modificaciones en otras áreas de competencia nacional española, destacando el CES dos en particular: la alteración del marco legal corporativo de Iberpay y una modificación en la regulación del sandbox financiero español. En ambos contextos, el CES también expresa una valoración positiva.

No obstante, el documento incluye varias reflexiones de carácter general que ‘deben ser tenidas en consideración’ para formular la política financiera del país.

Primero, el CES resalta la importancia de abordar la inclusión financiera ‘en todas sus dimensiones’. Menciona las iniciativas del sector bancario para mejorar el servicio a personas vulnerables y en zonas rurales, pero sugiere evaluar cómo las diversas formas de exclusión podrían impactar en las áreas urbanas.

A continuación, señala que persisten ‘brechas de acceso al sistema financiero’ que pueden provocar exclusión, afectando especialmente a los grupos vulnerables como ancianos, población rural y personas con discapacidad. Por ello, sugiere que el Gobierno siga desarrollando y aplicando iniciativas para mejorar la inclusión financiera en todas sus dimensiones en el contexto de la digitalización y modernización del sistema financiero.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Además, el CES ‘echa en falta’ la inclusión en el anteproyecto de alguna medida que aborde la necesidad de potenciar la educación financiera de los ciudadanos, ‘máxime tras la aparición de nuevos productos financieros innovadores especialmente complejos, como los criptoactivos’.

Reconoce que en los últimos años se han lanzado ‘múltiples iniciativas’ en el ámbito de la educación financiera, tanto públicas (el Plan de Educación Financiera) como privadas (Aula Financiera y Digital, entre otros), pero nota todavía ‘brechas’ en la alfabetización financiera. ‘Sigue siendo necesario, por tanto, mejorar la educación financiera de la ciudadanía, dotándola de las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas’, añade.

Adicionalmente, el órgano asesor destaca los desafíos asociados al uso de algoritmos en el sistema financiero. Considera de ‘gran importancia’ que en la negociación algorítmica ‘se refuercen’ los controles sobre su uso ‘en aras de una mayor estabilidad financiera y de evitar el abuso de mercado’.

El CES también recalca la necesidad de asegurar que los algoritmos no contengan ‘sesgos perjudiciales’ para los mercados de valores ni para los inversores, enfatizando el rol supervis

Personalizar cookies