La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha lanzado un conjunto de iniciativas destinadas a optimizar las licitaciones públicas en España, sugiriendo una modificación en los criterios de adjudicación para «garantizar la objetividad y la igualdad de oportunidades de todas las empresas».
Estas iniciativas se fundamentan en la Guía sobre Contratación Pública y Competencia, recientemente introducida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Su objetivo es incrementar la competitividad, reducir la burocracia, optimizar el gasto público y mejorar el acceso de las pymes a las licitaciones.
Por lo tanto, la CNC propone dar prioridad a criterios cuantificables a través de fórmulas precisas, para evitar que las valoraciones subjetivas afecten negativamente las ofertas, y favorecer el uso del concurso sobre la subasta, poniendo en relieve la calidad y factibilidad de los proyectos.
La guía también subraya la necesidad de establecer plazos para presentar propuestas que se ajusten a la complejidad de cada contrato y la promoción de un enfoque más profesional en los órganos de contratación, para prevenir prácticas que limiten la competencia.
Aunque respalda la inclusión de criterios enfocados en lo social, ambiental e innovador, sugiere que estos se apliquen principalmente como condiciones especiales de ejecución y no como obstáculos que excluyan a posibles participantes de manera injusta.
Además, defiende la subcontratación como un método efectivo, siempre que su uso sea transparente y esté bien supervisado, y aboga por reconocer la experiencia de las pymes como subcontratistas para validar su capacidad, promoviendo así su desarrollo y participación como contratistas principales.
«La piedra angular de una contratación pública más competitiva reside en la transparencia y la máxima difusión, en línea con lo que se propone en la guía de ampliar la divulgación de las licitaciones más allá de los canales obligatorios, así como de publicar con antelación los planes anuales de contratación», indica la CNC.
Finalmente, insta a adoptar procedimientos abiertos y accesibles, ajustar las exigencias de solvencia al verdadero alcance del contrato y segmentar los proyectos en partes, cuando sea factible, para facilitar la participación y especialización de las pymes, considerando también sus restricciones financieras mediante garantías más flexibles y pagos fraccionados por etapas.