La CNMC confirma que Enagás cumple con la separación de funciones en la gestión de la red principal de hidrógeno

Archivo - El edifcio de la sede de EnagásCarlos Luján - Europa Press - Archivo

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha confirmado que Enagás Transporte y Enagás Infraestructuras de Hidrógeno han adoptado adecuadamente las medidas necesarias para ajustarse a las exigencias de separación de actividades en su rol de gestores de la red troncal de hidrógeno.

Bajo la presidencia de Cani Fernández, la CNMC evaluó en un documento si Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, como operadores de la red de transporte de hidrógeno (HTNO), se mantiene como una entidad legalmente independiente de Enagás Transporte, administrador de la red de gas natural (TSO) dentro del mismo grupo, conforme a lo dispuesto por el Consejo de Ministros el 30 de julio del año anterior.

En su evaluación, la CNMC identifica que Enagás Infraestructuras de Hidrógeno preserva su objetivo social distinto al transporte de gas natural y que ha asumido efectivamente roles como HTNO24. También reconoce que se han implementado políticas que aseguran la autonomía en la gestión y la confidencialidad de la información relacionada con sus operaciones y que sus directivos actúan de manera independiente respecto a las otras empresas y a la Dirección General de Transición Energética del grupo.

Por otro lado, se señala que los servicios de asistencia técnica que Enagás Transporte ofrece a la sociedad (ingeniería para infraestructuras de hidrógeno) están en línea con las sinergias anticipadas por la normativa de la Unión Europea.

RECOMENDACIONES

Con todo, la CNMC sugiere, entre otras cosas, que la remuneración variable de los ejecutivos del HTNO se vincule exclusivamente a su desempeño y que los servicios de asistencia técnica proporcionados por el TSO se rijan por los precios de mercado y las políticas de precios de transferencia del grupo.

La designación como HTNO provisional está relacionada con el avance de los proyectos de infraestructuras que figuran en la lista de proyectos de interés común y de interés mutuo de la Comisión Europea, incluyendo el interconector de hidrógeno Portugal-España, la red de hidrógeno nacional en España, el interconector España-Francia conocido como proyecto BarMar, y las instalaciones de almacenamiento de hidrógeno en España: H2 storage North-1 y H2 storage North-2.

Entre las responsabilidades del operador de la red de transporte de hidrógeno se incluyen solicitar la autorización, construcción, activación, operación, supervisión y mantenimiento de estos proyectos. El acuerdo del Consejo de Ministros busca que, en la práctica, el HTNO provisional opere como una entidad separada del TSO del mismo grupo, ampliando la independencia desde el aspecto legal hasta el operativo y la toma de decisiones.

La exigencia de separación horizontal pretende asegurar la transparencia en cuanto a costos y financiación y evitar subsidios cruzados.

Personalizar cookies