La CNMC evalúa positivamente la conectividad en territorios no peninsulares mediante cables submarinos

Archivo - Fachada de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).EUROPA PRESS - Archivo

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un juicio favorable sobre la conexión a través de cables submarinos en regiones extrapeninsulares, calificándola de razonablemente buena y comparable en general con la de la Península.

Este análisis se refleja en un estudio detallado sobre la competencia, cobertura de redes tanto fijas como móviles, incluyendo 5G, y el papel crucial de los cables submarinos para asegurar la conexión de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con la península.

Según la CNMC, las islas más grandes muestran una situación general positiva en cuanto a cobertura y servicios disponibles. Sin embargo, las islas menores presentan niveles de cobertura de fibra y 5G inferiores a la media nacional, aunque similares a los de zonas rurales peninsulares.

Ceuta y Melilla, por su parte, disfrutan de una cobertura de banda ancha de alta velocidad casi total, superior a la media española y notablemente más alta que la europea.

La CNMC recuerda que en 2015 sugirió la instalación de un segundo cable submarino para la isla de El Hierro, que sigue operando con un único cable de Telefónica. Actualmente, un proyecto de Canalink que busca instalar este segundo cable está en desarrollo y se espera su funcionamiento para 2026, avanzando así en la recomendación hecha en 2015.

La CNMC también ha sugerido la posibilidad de que los operadores consideren acuerdos de intercambio de fibra para evitar interrupciones de servicio en caso de daños en los cables, respetando siempre la normativa de competencia. Además, ha observado que algunos cables submarinos son relativamente antiguos, lo que podría indicar la necesidad de su renovación a mediano plazo.

Personalizar cookies