Carlos San Basilio, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha destacado los principales desafíos que enfrentan los mercados de capitales, entre ellos, la segmentación del mercado, la reducción en las nuevas cotizaciones en Bolsa y la disminución de la liquidez.
Durante su intervención en la reunión anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (BME) en el Palacio de la Bolsa de Madrid, San Basilio enfatizó la necesidad de que los mercados públicos recuperen su influencia en la determinación de precios en el sector financiero, señalando que “Todo ello con la idea de que hay un mensaje de fondo, que es la importancia que para los supervisores tiene que los mercados públicos recuperen su papel y su función de ancla en la formación de precios en los mercados financieros”.
Además, subrayó la importancia de promover la integración de los mercados en Europa y Latinoamérica, aunque reconoció que Europa lleva ventaja gracias al euro. San Basilio consideró esencial seguir trabajando en la integración, más allá de las fusiones corporativas recientes, como la adquisición de BME por el grupo Six o la expansión de Euronext, sugiriendo que hay que avanzar también en el ámbito cooperativo para facilitar el acceso cruzado entre inversores y emisores.
El presidente de la CNMV también comentó sobre la disminución global de los debuts en Bolsa y el aumento de las exclusiones, principalmente por accionistas dominantes. Aunque mencionó que las regulaciones podrían desalentar a las empresas, no las consideró el principal motivo de la falta de nuevas cotizaciones. En cambio, citó la ausencia de mercados profundos y suficiente liquidez como las principales barreras.
San Basilio anunció que tanto la CNMV como otros supervisores y la propia BME están revisando las cargas administrativas y han lanzado iniciativas como ‘Easy Access’ para facilitar el acceso a la Bolsa, esperando ver resultados en los próximos meses. Además, destacó los beneficios de cotizar en Bolsa, como la adopción de mejores prácticas en finanzas, gobierno corporativo y sostenibilidad, y la mejora en la percepción de clientes y empleados.
Finalmente, criticó la dispersión de la negociación en múltiples plataformas privadas y la necesidad de reformas legislativas para fortalecer los mercados oficiales. Valoró positivamente las iniciativas europeas para aumentar la participación minorista y cerró su discurso enfatizando en la necesidad de un desarrollo equilibrado entre mercados públicos y privados, concluyendo que “Creemos que hay que redefinir el marco para que sea posible este crecimiento combinado de las dos patas”.