La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha expresado su descontento con la decisión del Parlamento Europeo de aceptar la propuesta de la Comisión Europea para modificar el etiquetado de frutas y hortalizas del Sáhara Occidental, que ahora incluirá dos denominaciones administrativas sin mencionar el país de origen. Esta aprobación se logró por un margen mínimo de un solo voto, según ha comunicado la organización.
“Ayer asistimos a una de las decisiones más preocupantes que ha tomado el Parlamento Europeo en materia de consumo alimentario y agricultura. Una votación que ha salido adelante por un sólo voto y que evidencia la fragilidad de una propuesta legal que, directamente, engaña a millones de consumidores europeos”, destacó Andrés Góngora, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG.
La organización subraya la “gran inseguridad jurídica” que supone la propuesta y cómo la mayoría de los eurodiputados apoyaron la medida, aunque no se alcanzó el umbral necesario para su aprobación definitiva. “En todo caso, seguiremos trabajando para tumbar la revisión de este acuerdo de la UE con Marruecos. Aún queda la ratificación definitiva de esta revisión y confiamos en que nuestra voz sea atendida.”
Asimismo, COAG ha reafirmado su compromiso de seguir “defendiendo con firmeza el etiquetado claro, la legalidad europea y los derechos de agricultores, ganaderos y consumidores”, enfatizando la importancia de la “transparencia, la seguridad jurídica y la integridad” del sistema alimentario español. “Seguiremos vigilantes y trabajando para proteger al sector agrario europeo y a quienes compran con confianza los alimentos que llegan a sus hogares”, concluyeron desde la organización.
ASAJA DENUNCIA TAMBIÉN EL «GOLPE» AL CAMPO ESPAÑOL
Por otro lado, Asaja también ha manifestado su preocupación por el impacto de esta decisión en el sector agrícola español, destacando la amenaza que supone la entrada de productos importados sin las garantías adecuadas. “Esta decisión es una grave amenaza para el sector agrícola español y europeo, que queda expuesto a la entrada de productos importados sin las garantías legales, sociales o medioambientales que sí cumplen nuestros agricultores”, indicaron desde Asaja, recordando además la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el estatus del Sáhara Occidental.
