Actualmente, a todas las personas trabajadoras que se prejubilan en España (ya sea de manera voluntaria o forzada) se les aplican unos coeficientes reductores para calcular su pensión, cuyo porcentaje varía en función de los meses que haya adelantado la jubilación anticipada y de los años cotizados.
Pero esto cambiará próximamente, ya que, el pasado jueves, el Congreso aprobó una iniciativa de Podemos para evitar la aplicación de coeficientes reductores a individuos que hayan cotizado durante 40 años o más en el momento de su jubilación. También se aplicará con efecto retroactivo, es decir, a las personas que ya están jubiladas.
La medida, de carácter no legislativo, contó con el apoyo de los partidos en el Gobierno y de ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG, Coalición Canaria, UPN, Águeda Micó de Compromís en el Grupo Mixto, y José Luis Ábalos, exministro socialista. Por su parte, PP y Vox optaron por la abstención.
Estas son todas las claves sobre la eliminación de estos coeficientes reductores para las personas que se jubilan de forma anticipada:
¿A qué jubilados se le aplican coeficientes reductores a la hora de calcular su pensión?
A todos. Da igual que se jubilen voluntaria o forzadamente. La corrección en la pensión dependerá de los meses que adelante la prejubilación (de 1 a 24 si es voluntaria o de 1 a 48 si es involuntaria) y del periodo de cotización, estableciéndose cuatro baremos:
- Menos de 38 años y 6 meses.
- Igual o superior a 38 años y 6 meses e inferior a 41 años y 6 meses.
- Igual o superior a 41 años y 6 meses e inferior a 44 años y 6 meses.
- Igual o superior a 44 años y 6 meses.
Teniendo en cuenta estas variables, la reducción estará en una horquilla entre el 2,81% y el 21% cuando sea voluntaria; y entre el 0,5% y el 30% cuando sea forzosa.
¿Qué es lo que se ha aprobado?
Eliminar los coeficientes reductores para las personas que hayan cotizado, como mínimo, 40 años, indistintamente del tiempo que adelanten su jubilación.
¿A cuántas personas afecta?
Según apuntó en su defensa de la iniciativa en el Congreso la diputada de Podemos Martina Velarde, afectaría a 900.000 pensionistas en España, o sea uno de cada 10 pensionistas.
Más pensión con menos años trabajados
Uno de los aspectos que argumentó Velarde fue que se puede dar la circunstancia de que una persona que haya cotizado menos años cobre más que otra con más anualidades cotizadas. Así lo explicó: “Ahora, con la jubilación demorada, una persona que tiene cotizados 36 o 37 años y decide trabajar uno o dos años más a partir de su edad legal de jubilación, recibe como premio un 4% más por cada año; en cambio, una persona que tiene cotizados 40 años, 45 y hasta 47, si adelanta su jubilación, ya sea de manera voluntaria o por motivos involuntarios, se le aplica un castigo de por vida.
Régimen general versus clases pasivas
También se refirió la diputada morada al, a su entender, agravio comparativo que tienen estos pensionistas con el Régimen de Clases Pasivas del Estado (el sistema público de reconocimiento y pago de las pensiones a los funcionarios públicos y a sus familiares, que han cotizado durante su vida laboral al Régimen de Clases Pasivas del Estado).
Para Velarde, “con el índice de paro juvenil que tenemos en España, uno de los mayores de toda Europa, con jóvenes que llegan al mercado laboral ya con 25 o 30 años, y con la política de empleo de las grandes empresas, que empiezan a mandar a la cuneta del mercado laboral a las personas de 50 y 55 años, ¿quién va a llegar al año 2030 o al año 2040 habiendo cotizado más de 40 o de 45 años? Sinceramente, creemos que casi nadie. Una persona de Clases Pasivas se puede jubilar a los 60 años si tiene 35 o más cotizados ―son casi siete años menos de los que necesita un trabajador del Régimen General para acceder a la jubilación ordinaria–”.
Complemento económico para quienes hayan accedido a la jubilación de forma anticipada entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2021
En su respuesta, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, recordó que en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, se estableció una compensación económica para quienes hubieran accedido a una jubilación de forma anticipada entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2021, en determinados supuestos de largos periodos de cotización ―44 años y 6 meses– y, en su caso, baja cuantía, si se acreditaban 40 años de cotización y pensión inferior a 900 euros a 1 de enero de 2022”. El número de beneficiarios, informó la ministra, asciende a 104.000
¿Cómo está regulada la jubilación anticipada en otros países de Europa?
Saiz repasó cómo regulaban la prejubilación algunos países europeos. En concreto, detalló, en Alemania es posible acceder a una jubilación anticipada a partir de los 63 años, pero con una penalización del 0,3% por cada mes de anticipación, es decir, un 3,6% anual. Esta penalización no se aplica para carreras de más de 45 años cotizados, si la edad de jubilación es superior a 64 años y dos meses en el año pasado, lo cual se irá incrementando hasta alcanzar los 65 años en 2028.
En el sistema de pensiones portugués, agregó la ministra, “las pensiones se reducen un 0,5% por cada mes de anticipación, pero no se aplica en caso de que haya periodos de cotización superiores a 48 años o haber cotizado 47 años e iniciado una carrera laboral antes de los 17 años”.
Le podría dar más ejemplos, comentó Saiz, “si bien le informo que en ningún país ―en ningún país― se eliminan los coeficientes reductores en los términos de su interpelación. Incluso le indico que la configuración en el acceso a la jubilación anticipada en España es similar a los países de nuestro entorno”.











