El comercio de la UE con regímenes autoritarios aumenta, revela informe del BCE

Archivo - FILED - 04 July 2011, Baden-Wuerttemberg, Karlsruhe: Euro coins fall onto a European flag in Karlsruhe. The European Commission could threaten France, Italy and Belgium, among other EU member states, on Wednesday, with legal action over their acUli Deck/dpa - Archivo

Un reciente informe del Banco Central Europeo (BCE) indica que los aliados comerciales de la Unión Europea se han vuelto progresivamente menos democráticos durante los pasados 25 años, contrariando los objetivos de sostenibilidad en la política comercial de la UE. Este fenómeno se debe al incremento en las importaciones procedentes de naciones con menor índice democrático y a la reducción de la gobernanza democrática entre los socios comerciales del bloque.

Según Claudia Marchini y Alexander Popov, redactores del estudio, ‘la UE comercia cada vez más con países gobernados por autócratas y dictadores’, aunque se observa una pausa reciente en esta tendencia debido a las sanciones impuestas a Rusia.

El análisis del BCE abarca las tendencias comerciales de los últimos 40 años, centrado en los 15 miembros más antiguos de la UE, incluyendo a España y Reino Unido antes del ‘Brexit’. El índice de comercio ponderado por democracia (DWTI) muestra una mejora hasta 1999, impulsada por la democratización en varias regiones, alcanzando un pico de 0,59 sobre 1. Sin embargo, desde entonces hasta 2022, la puntuación DWTI ha disminuido un tercio, tocando fondo con 0,41 puntos en 2022, con tendencias similares en cada Estado miembro.

‘A pesar de los compromisos explícitos, la calidad democrática del comercio de la UE se ha visto afectada’, admiten los autores, señalando que el descenso se estabilizó en 2023 reflejando las sanciones comerciales impuestas tras la invasión de Ucrania por Rusia.

El estudio también menciona que el deterioro no se debe únicamente a un mayor comercio con China, ni a un empeoramiento democrático a nivel mundial, pues la democracia ha mejorado fuera de los países UE-15 en el último cuarto de siglo. Los autores sugieren que la reasignación gradual de importaciones de la UE-15 hacia naciones menos democráticas y la disminución en la calidad de la gobernanza de los socios comerciales son factores clave.

Finalmente, el informe advierte que ‘comerciar con dictadores’ no solo genera beneficios para regímenes con agendas expansionistas y militaristas, sino que también influye en la estabilidad financiera global y los flujos internacionales de capital, afectando a la política monetaria y la estabilidad económica de una región abierta como Europa.

Personalizar cookies