La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha hecho un llamamiento urgente al Gobierno para que se efectúe el pago de “al menos 300 millones de euros adicionales” destinados a las aerolíneas, suma que aún falta para completar el total de las subvenciones a residentes anticipadas en 2025.
La entidad presiona para que se salde la deuda pendiente lo antes posible, con el fin de asegurar la conectividad aérea en las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, y evitar complicaciones mayores en 2026.
A pesar de que se ha celebrado la reciente asignación de 350 millones de euros por parte del Ministerio de Transportes, ALA señala que este monto es “insuficiente” y alerta sobre las severas repercusiones de no liquidar la deuda.
La organización advierte que sin el pago de estos 300 millones, que se añaden a los 350 millones ya aprobados pero aún no entregados, las aerolíneas podrían verse obligadas a disminuir sus operaciones, afectando gravemente la conectividad aérea de las mencionadas regiones, así como el impacto económico y social derivado.
FRUSTRACIÓN POR EL ‘PARCHE’ PRESUPUESTARIO
Javier Gándara, presidente de ALA, ha manifestado su descontento con la situación, describiendo la cantidad aprobada como “un parche”. “Vemos con frustración que la bola de nieve cada vez se hace más grande y, si en lo que resta de año, no se abona la cuantía aún pendiente adicional a los 350 millones, el problema empeorará y se trasladará a 2026”, declaró Gándara.
Gándara también ha subrayado que el principal problema radica en unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados desde 2023 que están “del todo infradotados” y no cumplen con las necesidades reales de los residentes.
El gasto total en subvenciones a residentes en 2025 se calcula en no menos de 1.200 millones de euros. Las aerolíneas destacan que, a pesar de la reciente ampliación de crédito de 350 millones, los PGE solo alcanzan 910 millones (560 millones originales más la ampliación), dejando un déficit de al menos 300 millones pendientes de liquidación.
ALA enfatiza que las aerolíneas funcionan como “meros intermediarios” y “entidades colaboradoras de la Administración”, adelantando el importe de la subvención legalmente establecida al momento de adquirir el billete. La falta de liquidez debido a estos impagos compromete su capacidad operativa.
La asociación recuerda que esta situación ya se vivió en 2024, cuando el año concluyó con una deuda superior a los 800 millones a las aerolíneas, cubierta posteriormente mediante una enmienda de 319 millones incluida en la Ley de Navegación Aérea. De trasladarse la actual deuda de 300 millones a 2026, ALA prevé un deterioro aún mayor en la situación financiera del sector.
Por tanto, Gándara urge al Gobierno a encontrar una solución económica inmediata y a modernizar los procedimientos de verificación y liquidación por parte de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) para prevenir futuros acumulaciones de deuda.
