Confemetal alerta sobre los efectos negativos de la paralización de la Ley de Industria en el Congreso

Confemetal comunica que la detención del proyecto de Ley de Industria en el Congreso daña severamente al sector industrial.

Archivo - El presidente de Confemetal, José Miguel GuerreroCONFEMETAL - Archivo

Confemetal ha expresado en su reciente informe de coyuntura que el estancamiento en el Congreso del proyecto de Ley de Industria, “bloqueado en la fase de enmiendas desde el pasado febrero, merma las oportunidades de la industria y alimenta la incertidumbre en un momento crítico en el que el tejido productivo necesita estabilidad, reglas claras y visión estratégica”.

“Retrasar decisiones supone renunciar a capacidad de atracción de inversión, mientras otros países avanzan con rapidez en sus propios planes industriales”, advierte la patronal del metal, destacando además el déficit de talento cualificado como un gran desafío para las empresas del sector.

El proyecto de Ley de Industria, fruto del diálogo social, es visto como “una gran oportunidad” en papel. Propone herramientas para la planificación a medio y largo plazo como la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica y el Plan Estatal de Industria, además de la creación de la Reserva Estratégica de Capacidades de Producción (RECAPI), nuevas estructuras de gobernanza, y medidas de apoyo a sectores que consumen mucha energía, junto con incentivos para la digitalización y la descarbonización.

Confemetal, sin embargo, tiene “dudas” respecto a si la burocracia predominará sobre la agilidad, la falta de “compromisos claros” por parte de la Administración y el riesgo de imponer cargas adicionales al sector privado sin compensaciones adecuadas. Subraya que es preocupante que el proyecto siga sin avanzar desde febrero en la Cámara Baja.

La organización subraya la importancia de reducir la burocracia, crear un entorno fiscal y normativo favorable y fomentar la formación para atraer profesionales altamente cualificados.

“Si España aspira a ocupar un lugar relevante en la nueva geografía industrial, debe adoptar con claridad unos mismos principios de estabilidad regulatoria, simplificación administrativa y protección de un entorno competitivo para sus empresas”, indica Confemetal. Además, destaca que la dependencia de terceros países para obtener materias primas y tecnologías esenciales “supone una vulnerabilidad de primer orden”.

Confemetal también ha señalado la “LIMITADA CAPACIDAD” de la red eléctrica nacional, indicando que “la amplia mayoría de la red eléctrica está saturada (el 83,4% de los nudos), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos. Para desarrollar y ampliar los proyectos industriales, y avanzar en una senda de descarbonización industrial que precisará electrificación, es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica, priorizando proyectos industriales”, concluye.

Personalizar cookies