El Congreso aprueba finalmente la ley de navegación aérea con 319 millones en ayudas para vuelos insulares

El Congreso ha aprobado la ley de navegación aérea que incluye 319 millones de euros para subvenciones a vuelos a islas, tras rechazar enmiendas del Senado.

Archivo - Vista de un avión despegando, desde el Mirador de Paracuellos de Jarama, a 1 de agosto de 2025, en Paracuellos de Jarama, Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Este miércoles, el Congreso ha finalizado el debate de las modificaciones propuestas por el Senado a la Ley de Navegación Aérea, marcando el fin del proceso parlamentario previo a la publicación oficial del documento en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La legislación incluye un crédito especial de 319 millones de euros destinado a compensar a las aerolíneas por el descuento del 75% que aplican en los billetes de avión para los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

El Partido Popular propuso en el Senado aumentar esta cantidad a 1.200 millones, conforme a las demandas de entidades como la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). No obstante, este cambio fue rechazado por el Congreso, manteniendo así la cifra inicial de 319 millones establecida por el Gobierno y aceptada en etapas previas del proceso legislativo.

Además, el partido de Alberto Núñez Feijóo aprovechó la revisión de la ley en el Senado para incluir una enmienda que permitiría a los consells y cabildos insulares participar en la creación del Documento de Regulación Aeroportuario (DORA) III.

PP Y VOX CARGAN CONTRA ESTE VETO

En el debate sobre las enmiendas, tanto el PP como Vox expresaron su desacuerdo con el veto, ya que la propuesta había sido aprobada en el Senado, donde el Partido Popular disfruta de mayoría absoluta.

Desde Vox, Carlos Flores criticó la decisión del Gobierno de descartar la enmienda, afirmando que «Como se trataba de ayudar a la vertebración de España, de avanzar en la igualdad entre los españoles, peninsulares, insulares y africanos, el Gobierno metió no ya la tijera, sino la guillotina». Además, Flores alertó sobre el riesgo de que las aerolíneas «corten por lo sano», en alusión al uso del avión presidencial Falcon por parte del Gobierno.

Óscar Ramajo Prada, diputado del PP, argumentó que el veto contradice principios del Tribunal Constitucional y defendió la necesidad de la suma propuesta por su partido para resolver un problema originado por el propio Ejecutivo, afectando la conectividad de las islas.

PSOE Y SUMAR CARGAN CONTRA EL PP

Milena Herrera, del PSOE, criticó las enmiendas presentadas por el PP en el Senado por retrasar la implementación de la ley, que de otro modo, habría sido publicada en el BOE en julio. Herrera defendió los 319 millones acordados por PSOE y Coalición Canaria, calificando la propuesta del PP como «delirante» y sugiriendo que favorece a grandes empresas y podría provocar incrementos en los precios de los billetes.

Por parte de Sumar, Félix Alonso tachó de «abusiva» la cifra de 1.200 millones propuesta por el PP, alegando que responde más a los intereses de lobbies aeronáuticos que a los costes reales de las compensaciones. «Han calculado el manual del CEO de Ryanair», declaró Alonso, refiriéndose a las presiones ejercidas por la aerolínea para reducir las tasas aeroportuarias impuestas por Aena.

PNV, JUNTS Y ERC, CRÍTICOS CON LA NORMA

Nerea Renteria, del PNV, lamentó que la ley no contemplara la participación de las instituciones vascas en la gestión de los aeropuertos de Aena en el País Vasco. Por su parte, Isidre Gavín de Junts y Inés Granollers de Esquerra Republicana (ERC) criticaron la visión centralista de la legislación.

La ley también contempla la posibilidad de trasladar más de 90 aviones abandonados en aeropuertos a instituciones educativas, culturales o sin ánimo de lucro, o subastarlos en beneficio del Estado. Además, introduce una reforma legal que permite al personal sanitario que trabaje en medios aéreos acceder a coeficientes reductores para anticipar su jubilación en la Seguridad Social.

Personalizar cookies