El Congreso impulsa de nuevo la ley para regular los alquileres temporales tras larga espera

El Congreso reanuda la tramitación de una ley para regular alquileres temporales, impulsada por varios partidos de izquierda.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso, a 15 de octubre de 2025, en Madrid (España). Jesús Hellín - Europa Press

Tras casi un año de inactividad, el Congreso ha decidido retomar el proceso para la aprobación de una ley que busca regular los alquileres de temporada y de habitaciones. La iniciativa, promovida por Sumar, ERC, Bildu, Podemos y BNG, fue admitida inicialmente en diciembre de 2024 y ahora se prepara para su primera ponencia el próximo martes, 11 de noviembre, según informaciones de fuentes parlamentarias a Europa Press.

LOS SOCIOS SE ENFADARON CON EL PSOE

La demora en la tramitación de la ley ha causado malestar entre el PSOE y sus aliados de izquierda. ERC y Sumar han expresado públicamente su frustración por el retraso en los plazos de la tramitación.

Desde el Ministerio de Vivienda han valorado positivamente la reactivación de la ley, destacando la necesidad de regular estos alquileres para combatir el fraude en el sector, especialmente en las grandes urbes. Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha hecho un llamamiento a los grupos parlamentarios para lograr un consenso en la ley.

Además, se ha anunciado que el Congreso debatirá otra propuesta de ERC para implementar un nuevo impuesto a los propietarios de tres o más viviendas, como medida contra la especulación inmobiliaria y para preservar la función social de la vivienda.

REFORMA DE ARRENDAMIENTOS URBANOS

La ley que se discutirá busca modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos para equiparar los contratos temporales con los de vivienda habitual, desincentivando su uso en zonas tensionadas. Se introducirá la obligación para el arrendador de justificar la necesidad de temporalidad del contrato, que no podrá superar los nueve meses para alinearse con el curso económico. Si se supera este plazo o se realizan más de dos contratos consecutivos, se considerará como un contrato de arrendamiento de vivienda habitual, aplicándose todas las normativas correspondientes.

Personalizar cookies