Consulta pública lanzada por el Gobierno para definir empresas industriales con alto consumo energético

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España). Durante la rueda, AageCarlos Luján - Europa Press

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado un proceso de consulta pública, que se extenderá hasta el 12 de agosto, sobre una nueva orden ministerial que especifica qué constituye una ‘empresa de gran consumo de energía del sector industrial’ para el cálculo de ahorros de energía final en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE).

Este marco normativo propuesto busca que las compañías de las secciones B -extractiva- y C -manufacturera- de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) puedan capitalizar sus iniciativas de eficiencia energética siempre que cumplan ciertos criterios, según informó el Ministerio.

Entre los criterios se incluyen la realización de una auditoría energética y la existencia de un plan de acción establecido, que el empleo continuado de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles se considere una medida de eficiencia para reducir el consumo de energía con un periodo de retorno de cinco años o menos, o que no haya una alternativa sostenible técnicamente viable, entre otros.

La Directiva (UE) 2023/1791 sobre eficiencia energética permite una excepción temporal para que los estados miembros puedan registrar hasta el 31 de diciembre de 2030 los ahorros obtenidos de las medidas de eficiencia energética en empresas industriales de gran consumo.

Con el objetivo de cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), esta propuesta promueve las mejoras en la eficiencia energética que producen ahorros en procesos e instalaciones industriales de alta demanda energética, que no cuentan con otras alternativas viables más allá de las que utilizan tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles, excluyendo los casos que utilicen carbón.

Para ser reconocida como ‘empresa de gran consumo de energía del sector industrial’, la compañía debe estar legalmente constituida en el país al momento de solicitar la acreditación de sus ahorros energéticos y debe operar bajo las Secciones B ‘Industrias Extractivas’ o C ‘Industria Manufacturera’ del CNAE.

Además, debe demostrar un consumo medio anual de energía de al menos 1 gigavatio hora (GWh) durante los tres años previos en la instalación donde se lleva a cabo la medida de eficiencia energética y que el ratio entre el consumo anual de energía final y el valor añadido bruto anual de la instalación haya sido igual o superior a 1 kWh/euro durante al menos uno de los dos años anteriores a la intervención.

REQUISITOS

La propuesta también establece requisitos para que los ahorros energéticos generados por las medidas de eficiencia energética de las empresas de gran consumo industrial se puedan registrar en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) y, por ende, en el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Estos incluyen que la empresa haya realizado una auditoría energética conforme al Real Decreto 56/2016, y tenga un plan de ejecución de las medidas; o que el uso de tecnologías de combustión directa de combustibles fósiles se ajuste a la normativa de la UE sobre emisiones, no genere bloqueo tecnológico y asegure la compatibilidad futura con tecnologías neutras en carbono.

Se añade que el uso de estas tecnologías no debe aumentar el consumo de energía o la capacidad de la instalación; que no exista una alternativa sostenible técnicamente viable; o que su uso resulte en un ahorro de energía en el uso final.

Es esencial que la documentación que demuestre el cumplimiento de estos requisitos sea pública, accesible a todos los ciudadanos y que sea trazable y verificable.

Personalizar cookies