En el primer semestre del año, el consumo de tabaco no doméstico en España ha experimentado un notable incremento, alcanzando el 10,2%, lo cual representa un aumento de cinco puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior, según revela la Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS) realizada por Ipsos. Esta es la tasa más alta desde 2017, aunque aún se mantiene por debajo de los niveles de hace una década. Este aumento supone una pérdida estimada en la recaudación de impuestos de aproximadamente 467 millones de euros.
“Hay un incremento significativo del comercio ilícito, pero hay que ver cómo va esa tendencia si es algo aislado o se mantiene. Estamos en niveles de antes del Covid, ha habido una subida de impuestos del tabaco y el consumidor es más sensible a los precios, además la renta per cápita, en el caso de Andalucía no es tan alta”, explicó Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands.
Andalucía es la comunidad más afectada por este fenómeno, con un 23,7% de incidencia, seguida de Castilla y León, Madrid y Murcia, y Cantabria y La Rioja. Algeciras destaca con un 96% de incidencia, siendo la ciudad con mayor prevalencia de consumo ilícito, seguida de Almería, Sevilla, Dos Hermanas y Cádiz. El informe también señala un aumento en las falsificaciones de cigarrillos, que ahora representan el 1,7% del total consumido, frente al 1,1% del año anterior.
“Nos preocupa el fenómeno de las falsificaciones, porque son productos que están fuera de todo control, no son genuinos, ni sabemos qué llevan, ni qué componentes, ni ingredientes tienen”, señaló. A pesar de la disminución en el porcentaje dentro del total del comercio ilícito, las falsificaciones siguen siendo mucho más prevalentes que antes de la pandemia.
“El aumento de falsificaciones y del consumo de tabaco no doméstico en nuestro país demuestra lo sensible que es la elasticidad de estos productos, no solo en su componente precio sino también en su componente renta. Por este motivo, es muy importante que las medidas fiscales que se adopten tengan en cuenta el contexto económico en el que se producen para que su aplicación no pueda llevar al traste con una década de avances contra el contrabando, y se traduzcan en una pérdida de recaudación fiscal tanto para el Estado como para las regiones”, concluyó.
PREOCUPACIÓN POR EL ALZA DE LAS FALSIFICACIONES
El informe también destaca el problema de las fábricas ilegales de producción de tabaco, con seis desmantelamientos este año, tres de los cuales se ubicaron en Valencia, dos en Andalucía y uno en Galicia.
“Es una práctica que hace 10 años no se detectaban en España y por eso nos preocupa. Hasta hoy ninguna de las fábricas ilegales que se ha detectado en España, donde el tabaco fuera de Extramadura, proceden de otros mercados, no es tabaco extremeño”, reiteró Ingelmo. A nivel europeo, España se mantiene muy por debajo de otros países en términos de comercio ilícito de tabaco.
“En mercados donde se ha sido agresivo con políticas en contra del tabaco con subida de precios y políticas para acceder menos a estos productos como Francia u Holanda, los consumidores se van a otros mercados. Ojo a las políticas que se adoptan en el sector, porque pueden tener consecuencias”, alertó Ingelmo.
Por otro lado, la directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands mencionó que aún se desconocen los términos del acuerdo con Gibraltar, que sigue siendo un mercado de entrada importante para el tabaco no doméstico en Andalucía, especialmente en Algeciras.
“Aún desconocemos los términos del acuerdo y, por lo tanto, es difícil prever sus implicaciones y cómo va a afectar, pero sí hemos visto ya algunas medidas como el reciente incremento de impuestos al tabaco que ha realizado Gibraltar”, explicó.
EL X ANIVERSARIO DEL CONGRESO EN LA LÍNEA ESTE AÑO
El X Congreso Nacional Frente al Contrabando de Tabaco se celebrará este jueves en la La Línea de la Concepción (Cádiz), donde se analizarán los avances conseguidos en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco, así como temas clave en la lucha contra el contrabando desde una perspectiva global, incluidos productores, expendedores, jueces y fiscales, Agencia Tributaria y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
“Este año además se hará entrega de un reconocimiento honorífico a Guillermo Fernández Vara, ex presidente de la Junta de Extremadura, quién en su total apoyo al sector hizo que Extremadura fuera una región pionera en la aplicación de la trazabilidad de la hoja de tabaco”, concluyó la directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis-Imperial Brands.
