Creand Asset Management, parte del conglomerado Creand en España, ha señalado la renta fija como su principal motor de ganancias para el segundo semestre de 2025.
En la reciente presentación de su estrategia de inversión, el director general de negocio e inversiones, Luis Buceta, junto con Miguel Ángel Rico, director de inversiones, explicaron que ven oportunidades en activos como la deuda subordinada financiera (AT1, en la jerga), y en emisiones corporativas de alta calidad, evitando áreas más volátiles del mercado.
«Es verdad que las rentabilidades se han ido estrechando, pero todavía ofrecen rendimientos para construir las carteras», mencionaron, destacando que el contexto actual, aunque marcado por reducciones en los tipos de interés, no se compara con la situación de la década de 2010, ya que esta clase de inversión aún les proporciona rendimientos superiores a la inflación.
El futuro de esta estrategia en renta fija estará influenciado por las acciones de los bancos centrales. Se ha empezado a anticipar que la Reserva Federal (Fed) podría reducir los tipos en septiembre, según indicaciones de algunos de sus miembros.
Por otro lado, Creand AM ha puesto énfasis en que el ‘timing’ de estas reducciones no es tan crítico como la forma en que la administración de Donald Trump maneje el futuro de la Fed y la selección del próximo presidente de la entidad, que se renovará en mayo de 2026.
Además, han anticipado que Trump podría anunciar al sucesor de Jerome Powell en las próximas semanas y que, aunque no asuma el cargo hasta 2026, podría comenzar a influir con sus declaraciones.
En relación al Banco Central Europeo (BCE), los líderes de Creand AM opinaron que el BCE ya ha concluido su ciclo de recortes de tipos en el 2%, y ahora lo que merece atención es la deuda alemana. Proyectan que el rendimiento del ‘bund’ alemán a diez años podría alcanzar el 3% debido a los planes fiscales del gobierno de Merz, lo que impulsaría las rentabilidades de otros emisores en la eurozona. Sin embargo, matizaron que esto no sería problemático si las economías están en expansión, como es el caso de España, e incluso podría resultar en una reducción de las primas de riesgo en comparación con el bono alemán.
En cuanto a las divisas, pronostican un debilitamiento del dólar a medio y largo plazo frente a monedas como el euro y el yen.
En el ámbito de la renta variable, los ejecutivos han decidido mantener una actitud cautelosa después de una sólida temporada de resultados, aunque ya se observan señales de posibles revisiones a la baja en las expectativas de beneficios, tanto en Estados Unidos como en Europa.
Por esta razón, optan por una exposición menor al punto neutral mientras esperan mayor claridad sobre los beneficios futuros y la evolución del consumo. En este contexto, detallaron que su estrategia se enfocará en activos defensivos y de calidad, con preferencia por mercados desarrollados con fundamentos firmes.
Al analizar específicamente la bolsa española, han mostrado una predilección por Amadeus, considerándola como la empresa de mayor calidad y más defensiva del mercado nacional, y por los bancos debido a su capacidad para incrementar el volumen de negocios en un entorno de bajadas de tipos.
«No tiene por qué sufrir tanto la cuenta de resultados de las entidades financieras», señaló Buceta, añadiendo que los bancos venden más hipotecas y créditos cuando los tipos están cerca del 2% que al 4%.
Después de la OPA del BBVA sobre el Sabadell y la autorización condicionada del gobierno, expresaron que «la propuesta de valor financiera [del BBVA] no era tan alta y ahora lo es menos».
También reafirmaron su confianza en la posición de Inditex, a pesar de la tibia evolución en la cotización de la empresa después de unos resultados trimestrales que no cumplieron con las expectativas del mercado. Según Creand AM, el grupo textil ha estado invirtiendo en logística para mantener su ventaja competitiva frente a sus rivales, por lo cual siguen siendo optimistas respecto a su acción.
Adicionalmente, Rico mostró interés en fomentar la diversificación de las carteras de renta variable a través de inversiones en ‘small-caps’, sectores como el farmacéutico con empresas como Novo Nordisk, y en mercados emergentes, mencionando a países como China, Canadá y México.
En un contexto más amplio relacionado con la visión global de los mercados cotizados, indicaron que los inversores internacionales han comenzado a prestar más atención a Europa, impulsados por el estímulo alemán en los últimos meses, lo que ha atraído flujos de capital y provocado alzas en las bolsas en detrimento de Estados Unidos.
En particular, en el sector de la defensa, pronosticaron que seguirán llegando flujos de dinero: «Es una tendencia no de unos meses, sino de años», afirmaron, señalando además que los reguladores están comenzando a adaptar la legislación a esta situación de inversión.
En cuanto a la visión macroeconómica, la empresa anticipa que el entorno se estabilizará en los próximos meses, aunque esperan una moderación del crecimiento en la segunda mitad de 2025, sujeto a riesgos fiscales y geopolíticos.
Descartan la posibilidad de una recesión, tanto a nivel global como en Estados Unidos, que se moverá entre una inflación que podría aumentar hasta el 3% pero con un mercado laboral aún fuerte que seguirá apoyando la economía.
El elemento a monitorear aquí, según Creand AM, es el déficit fiscal de Estados Unidos, especialmente después de la reducción del ‘rating’ de su deuda por parte de Moody’s y eventos como el bono a 30 años alcanzando un interés del 5%.
«El nivel de deuda es el gran elefante en la habitación», alertaron, mirando hacia el largo plazo.
Finalmente, han puesto su atención en las próximas negociaciones comerciales y los aranceles, marcando el 9 de julio como una fecha clave en el calendario, aunque el mercado «está ya cansado» de los riesgos geopolíticos a raíz de la limitada reacción del mercado bursátil después del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos.











