En 2024, el sector agroalimentario de España ha experimentado un incremento del 3,9% en su valor añadido bruto (VAB), llegando a los 125.160 millones de euros, de acuerdo con el ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo’ de Cajamar.
Este notable aumento, que supera en siete décimas el crecimiento global de la economía, se destaca frente a la disminución del 2,9% observada en el sector a nivel de la UE-27. Con estos resultados, España se posiciona como la cuarta mayor economía en términos de tamaño del sector agroalimentario dentro de la UE-27, aportando el 12,3% del VAB sectorial comunitario.
Este desempeño se atribuye principalmente al crecimiento del 8,3% del VAB del sector primario, que ha compensado los incrementos más modestos en la valoración de la industria de transformación de alimentos y bebidas (2,7%) y de la comercialización de productos agroalimentarios (0,1%).
Globalmente, los tres subsectores del agroalimentario español (primario, industria y comercialización) contribuyen con el 8,6% al PIB de la economía española en 2024 y representan el 11,5% del empleo total, generando 2.510.035 empleos, un 1,4% más que en el año anterior. Casi la mitad de estos empleos se encuentran en la comercialización, mientras que el 30,5% pertenece al sector primario y el 19,8% a la industria de la alimentación, bebidas y tabaco.
RÉCORD DE EXPORTACIONES
Además, el sector ha registrado un récord en exportaciones al incrementar sus ventas internacionales en un 5,9% en 2024, sumando un total de 76.356 millones de euros. Este crecimiento se ha sustentado más en el aumento de volumen de productos exportados (4,4%) que en el alza de precios.
Con estos datos, el sector agroalimentario representa el 19,5% del total de exportaciones de bienes de España, un punto más que en 2023 y el mayor porcentaje entre las economías exportadoras europeas. España también se mantiene como la cuarta economía exportadora del sector en la UE-27 y alcanza un superávit de 18.776 millones de euros en 2024, un 19,9% más que el año anterior y el segundo más alto de la UE-27, solo superado por Países Bajos y dejando a Polonia en tercera posición.
El principal mercado de los productos agroalimentarios españoles es la UE-27, que concentra el 67% de las exportaciones con Francia como principal destinatario (15,2%), seguido por Alemania (11,3%), Italia (10,5%) y Portugal (10,4%). Fuera de la UE, el Reino Unido y Estados Unidos son destacados destinos, mientras que China pierde terreno. Las frutas y los frutos comestibles lideran las exportaciones, mientras que el pescado y los crustáceos son los principales productos de importación.
MÁS PRODUCTIVOS Y COMPETITIVOS
El sector agroalimentario ha mostrado una productividad un 14,4% superior a la de la UE-27, cifra que asciende al 41,9% al excluir el comercio. Esta alta productividad implica una mayor competitividad, evidenciada por un coste laboral por unidad de VAB un 19% inferior al de los competidores europeos. La inversión en I+D, tras dos años de descensos, creció un 5,8% en 2024, aunque aún representa solo el 3% del total de la inversión empresarial en I+D en España, 0,2 puntos porcentuales menos que en 2023.
En términos de ejecución de proyectos, España lidera dentro del foro EU-CAP Network en 2024 con 244 de los 973 proyectos realizados en la UE-27. Además, mantiene su posición como el séptimo país de la UE-27 con mayor inversión en ‘startups’ de ‘foodtech’, registrando un incremento del 13% en 2024.
Finalmente, el informe destaca la contención en el ritmo de crecimiento de los precios de alimentos y bebidas, con una tasa de inflación anual que cerró en 1,8% en diciembre de 2024, significativamente más baja que en años anteriores. El gasto de los hogares españoles en alimentos y bebidas fue del 19,6% de su cesta de la compra en 2024, 1,2 puntos porcentuales más que en la UE-27, mientras que el gasto per cápita fue un 13% menor que en la UE-27.